Especialista en políticas de Salud Pública, Herberth Cuba, demandó a la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, la presentación de sus principales lineamientos de su política sanitaria, especialmente en cuánto se va a incrementar el presupuesto, el presente año.
RCR, 10 de enero de 2020.- La universalización de la Salud pasa primero por la resolución urgente de los problemas internos del sector, como la creación de las redes integradas de Salud, el fortalecimiento del primer nivel de atención, la potenciación de los ocho mil establecimientos sanitarios menores, demandó el especialista en políticas de Salud Pública, Herberth Cuba García.
“Entonces, no pueden ejecutar el presupuesto, no pueden ejecutar las políticas que se han diseñado con anterioridad. Y ahora nos dicen: vamos a tener universalización de la Salud. Como dice el dicho: ‘¿ustedes quieren luchar por la limpieza en el mundo?’. Limpia primero tu cuarto, como le dicen a la gente”, subrayó.
En ese sentido, el experto insistió en la necesidad de avanzar en los procesos de reingeniería del sector Salud, especialmente en lo referido al uso del presupuesto público, el mismo que es probable sea incrementado, a la que –anotó– en el 2019 se ejecutó solo el 41.1 %, para inversiones.
“Por ejemplo, en Lima metropolitana nosotros tenemos cuatro direcciones regionales que iban a crear las famosas redes de integral de salud que tanto comentario favorable ha recibido, que es fortalecer el primer nivel de atención, precisamente. Y eso está desde 2017 y no se hace. Yo no sé qué necesitan. ¿Alguien que le ponga chicote, que le llame la atención, lo grite o maltrate, para hacer lo que diga la norma? No han creado ninguna, en todo el Perú, desde el 2017)”, exigió.
Asimismo, refirió que debe resolverse el tema del abastecimiento de medicamentos en los Centros de Salud para la plena disposición de los asegurados.
“Lo que la gente necesita, si tiene un seguro de salud, es que se te dé el medicamento en el establecimiento en el que se atiende, gratis. O sea, nadie debe pagar por el medicamento. No es que ir a la farmacia es bueno, si tienes un Seguro. Entonces, en estos momentos el gobierno dice: voy a traer medicamentos y lo voy a poner en la farmacia para que la gente lo compre más barato Eso significa un reconocimiento que yo, como gobierno, no he cumplido con dar el medicamento a la población”, puntualizó.
En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Cuba demandó también a la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, la presentación de sus principales lineamientos de su política sanitaria, especialmente en cuánto se va a incrementar el presupuesto, el presente año, para mejorar la salud de la población, y cuáles son mecanismos para ejecutar bien el gasto, “y no repetir los errores del pasado”.
“En estos momentos, no hay mecanismo, no hay estrategia. Pero lo más graves es que han pasado ya dos meses de gestión de la ministra de Salud, y no hemos escuchado sus lineamientos de política. Y lo más grave es que han pasado dos meses de gestión de la nueva ministra de Salud y no hemos escuchado sus lineamientos de política. Han pasado dos meses y no sabemos qué prioriza, en el sector”, enfatizó.
Explicó que la universalización de la salud se desarrolla en tres contextos fundamentales. “El primero, tiene que ver con los medicamentos a disposición de la gente. El segundo, tiene que ver con la atención de las emergencias médicas y las catástrofes. El tercero tiene que ver con la atención ambulatorio de todos los días”, especificó.
Configuración de los asegurados
En cuanto a la configuración de cuadro de niveles de la población asegurada del país, Cuba detallo que los denominados “asegurados completos” alcanzan el 30 por ciento de la población registrada en EsSalud, ascendente a once millones de ciudadanos, “quienes están formalizados y tienen todas las formalidades.
“Luego tienes un 40 por ciento de ciudadanos que tienen un seguro básico. Es decir, que las atenciones para enfermedades baratas y comunes… Y, por otro lado, tienes a las Fuerzas Armadas y policiales. Con eso que te sale más o menos un 80 a 85 por ciento de gente. Y se quedan fuera los cuatro millones que son informales, vendedores ambulantes, gente que trabaja eventual por poco tiempo. A esa gente hay que incorporarla”, aseveró.
Ver entrevista…