En Vivo

PROYECTO PARA RETIRO DE CTS Y FONDOS DE AFP DISTORSIONA LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

RCR, 08 de Abril 2025.- Nicolás Besich, coordinador general del Instituto Videnza, afirmó que no tienen sentido los proyectos en el Congreso para aprobar un nuevo retiro de los aportes a las AFP y la CTS, ya que distorsionan sus objetivos a futuro, especialmente para la población más vulnerable. Asimismo, comentó que los aranceles impuestos por Estados Unidos encarecerán el comercio internacional, y el sector de agroexportación será el más afectados.

“He podido revisar algunos de los proyectos que planteaban el retiro de la CTS y justificaban la alta inflación o la crisis económica citando cifras del 2013, por lo tanto, un primer pedido sería que sustenten bien la decisión, ya que no tiene ningún sentido seguir con estas medidas”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que las propuestas son populistas y distorsionan los objetivos de la CTS y la AFP, por lo que recordó que uno de cada 4 afiliados al sistema privado de pensiones ya no tiene fondos por los retiros anteriores.

“La CTS es como un seguro de desempleo y la AFP para la jubilación, pero esta medida resulta populista porque quién no quisiera tener acceso a mayor liquidez en el presente, sin embargo, es a costa del futuro y de comprometer el futuro de los trabajadores formales. Estas medidas no ayudan a las poblaciones más vulnerables, sino que beneficia a los que más tienen”, expresó.

Besich precisó que casi el 20% de los afiliados tienen sus fondos de la CTS y AFP en cero, es decir, uno de cada cuatro afiliados, pero eso no quiere decir que los demás tengan fondos altos, sino que en realidad con un retiro adicional ese porcentaje puede subir automáticamente a un 80%.

“Hay personas que han aportado dos o tres meses desde que hicieron el último retiro y tienen montos menores de dos mil soles en su cuenta, que con un nuevo retiro se vuelve cero de nuevo. Lo mismo pasa con la CTS, y lo que se está haciendo es distorsionarlo en el sentido de que sea un seguro de desempleo convirtiéndose en un sueldo adicional que tienen que pagar los empleadores formales”, anotó.

Por otro lado, manifestó que los aranceles impuestos por Estados Unidos encarecerán el comercio internacional. Incluso, los sectores agroexportación y textil de Perú serán los más afectados.

“Si bien nos ha tocado el porcentaje más bajo en comparación a otros países que tienen tasas de hasta 50%, esto va a tener repercusiones serias en el país y en el mundo porque lo que se está haciendo es afectar y reducir el comercio internacional, además de afectar la demanda de productos que se exportan”, mencionó.

Remarcó que el Perú deberá negociar con Estados Unidos para que no ocurra algún tipo de afectación en el comercio exterior. “Lo que se tiene que hacer tratar de negociar los mejores acuerdos que se tengan porque lamentablemente va a pegar a la economía, no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial”, subrayó.

Ver entrevista …

¿QUÉ REPERCUSIONES TENDRÍA PARA EL PERÚ EL 10% DE LOS ARENCELES PROPUESTOS POR TRUMP?