GOLPE A LA MINERÍA ILEGAL. La Policía destruyó 77 socavones y campamentos de minería ilegal que se hallaron en bosque Polo y hasta en interior de viviendas en Shiracmaca, Huamachuco. La PNP ya inició operaciones para ubicar a los cabecillas de las bandas que operan en la zona.
Huamachuco. La Policía asestó un duro golpe a las mafias mineras que habían extendido su accionar criminal en Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión y mantenían en peligro a las comunidades.
Los Agentes de la División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (DINOES) y de la Unidad Dirección de Medio Ambiente (DIRMEAMB) destruyeron cerca de 77 socavones clandestinos y material utilizado para la minería ilegal en los caseríos de Coigobamba y Shiracmaca. Los bienes incautados alcanzan un valor de S/ 70 millones.
La acción forma parte tras las continuas evidencias ilícitas que se realizan en el bosque Polo de propiedad de Fernando Polo Espejo en el caserío de Coigobamba y en Shiracmaca, zonas donde se concentran las bandas de mineros ilegales que roban mineral al estado peruano.
OPERATIVO SORPRESA
Esa fue la consigna para realizar las acciones de decomiso y destrucción de los bienes e insumos utilizados por las bandas de mineros ilegales que lidera un tal Eusebio en el bosque Polo. Doscientos agentes de la DINOES llegaron desde la madrugada del domingo a la zona para instaurar el principio de autoridad en el lugar que estaba controlado por las mafias mineras.
Los agentes se dirigieron directamente a los socavones clandestinos detectados previamente por rastreadores satelitales. Algunos de ellos se encontraban construidos al interior de viviendas, por lo que una parte del contingente policial retiró a los pobladores de sus casas como medida de seguridad. Sin embargo, un grupo trató de enfrentar a los uniformados para evitar la intervención.
“Los moradores que reclaman y declaran ante un medio de comunicación, son los que almacenan en sus viviendas el cianuro y la dinamita que utilizan los mineros ilegales. Hemos encontrado evidencia y los fiscales verán las acciones a seguir”, señalaron los mandos de la DINOES que estuvieron durante la intervención.
Por su parte, el director de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, General PNP Manuel Lozada, advirtió que algunos socavones se ubicaban dentro de las viviendas y a pesar de la resistencia de algunos pobladores la intervención se realizó con éxito.
Durante el operativo se encontraron bienes y equipos destinados a la ilícita extracción de mineral por un valor de más de S/ 70 millones. En el caserío de Shiracmaca, donde el pastor Oswaldo Alva Polo es agente municipal, la PNP identificó cuatro áreas de beneficio en plena operación. También 79 pozas de cianuración y un total de 7 682 sacos de mineral. También se incautaron motobombas, motores y geomembranas.
En tanto, en el bosque Polo, la PNP identificó 25 socavones excavados en las faldas del cerro y la ruta por donde se transporta el mineral robado. Se decomisaron 3 500 sacos de mineral en bruto y cinco generadores. Durante más de 20 años, las bandas de mineros ilegales han operado en el bosque sin que haya, al parecer, alguna denuncia. Los propietarios alegan que no se puede controlar la minería ilegal por lo extenso y agreste del terreno.
Trascendió también que la PNP tiene plenamente identificada a la organización criminal y por tal motivo se ha dispuesto la búsqueda de los cabecillas que tienen como centro de operaciones el bosque Polo y que huyeron de Huamachuco. Los mismos que quemaron la camioneta policial en una pasada intervención en noviembre del 2024.
Como se recuerda, ocho efectivos de la Policía Nacional del Perú fueron atacados por los mineros ilegales en el bosque Polo. Los delincuentes, además de herir gravemente a oficiales y suboficiales, quemaron el vehículo policial de placa EPF-733. Este incidente fue el inicio de varios operativos de inteligencia que determinaron, luego de una evaluación donde participaron altos mandos policiales, realizar una interdicción en el caserío de Coigobamba.