En Vivo

PERÚ PODRÁ ACCEDER A VACUNA QUE OFRECE MAYOR PROTECCIÓN CONTRA EL VPH

La vacuna nonavalente tiene cinco valencias adicionales frente a la cuadrivalente, lo que mejora la protección contra los genotipos más frecuentes, entre ellos los responsables del cáncer de cuello uterino.

Lima, 24 de febrero 2025.- La presidenta de Voces Ciudadanas, Pilar Collantes, anunció que el Perú podrá acceder a la vacuna que ofrece mayor protección contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual causa el cáncer de cuello uterino.

“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció en  febrero, que a partir de julio de 2025 los países de las Américas podrán acceder a la vacuna nonavalente contra el VPH (VPH9) mediante su Fondo Rotatorio para la Compra de Vacunas, la cual ofrece mayor protección en vista que inmuniza contra nueve cepas del virus, incluidas las asociadas al cáncer de cuello uterino, mientras que la empleada actualmente en el país protege contra cuatro”, detalló.

Asimismo, indicó que, según la OPS, la vacuna nonavalente tiene cinco valencias adicionales frente a la cuadrivalente, lo que mejora la protección contra los genotipos más frecuentes, entre ellos los responsables del cáncer de cuello uterino. Se recomienda para personas de entre 9 y 26 años, dependiendo de las estrategias de cada país.

En este contexto, se espera que el Ministerio de Salud modifique la norma técnica para incluir la vacuna VPH9 en el Esquema Nacional de Vacunación, pues el Fondo Rotatorio permite obtener precios competitivos y suministro estable, lo que impacta favorablemente en la eficiencia y ahorro de recursos en el país. Cabe precisar que Chile y Argentina ya usan esta vacuna.

“La incorporación de la vacuna nonavalente en el esquema nacional de vacunación fortalecerá la estrategia que el Estado viene aplicando para eliminar el cáncer de cuello uterino al 2030, en vista que brinda protección contra 5 variantes más del virus de papiloma humano”, agregó Collantes.

Cabe recordar que el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente entre la población femenina, pero es el que causa más muertes en mujeres. Cada día, seis pierden la vida debido a esta enfermedad, lo que resalta la urgencia de seguir fortaleciendo las estrategias de prevención.

En 2024, el país registró la atención de 23,932 mujeres por esta enfermedad. Según GLOBOCAN 2022, cada año se diagnostican aproximadamente 4,809 casos nuevos y 2,545 mujeres fallecen, con una incidencia de 23.9 casos por cada 100,000 habitantes.

Fuente: OPS