RCR, 01 de Agosto 2021 .- Herberth Cuba García, especialista en políticas de salud pública y comentarista del portal de opinión “El Montonero” y de RCR, señaló que el ministro de Salud Hernando Cevallos va a tener que fortalecer el primer nivel de atención con enfoque comunitario, para enfrentar la tercera ola de la pandemia. Sin embargo, advirtió que existe el riesgo de que el Gobierno se dedique a politizar el trabajo comunitario.
“Para enfrentar la tercera ola, debe hacer tres cosas de inmediato. El primero es cambiar el programa nacional de vacunación que deja el exministro Óscar Ugarte, tiene que corregirlo, cambiarle de estrategia y hasta de meta, tiene que lograr más pronto los resultados. Lo segundo que tiene que hacer es fortalecer el primer nivel de atención con enfoque comunitario, porque es clave. El riesgo es que usen el trabajo comunitario para movilizar a la población, hacer mítines y marchas, y politizar la salud. El tercer tema es resolver el problema de los recursos humanos. De colita resolver las denuncias en Essalud”, dijo.
Aseveró, en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), que la izquierda peruana siempre ha sido ideológicamente enemiga de Essalud, porque ellos plantean que no puede haber empresarios y trabajadores en una alianza, pues ellos deben ser enemigos no amigos. “El sistema de seguridad social busca la conjunción de los aportes de los empresarios y de los trabajadores, para darle seguridad a la población. Sería interesante escuchar a Cerrón, porque ha sido formado en Cuba y conoce el tema del primer nivel de atención, pero no podemos permitir la politización de la salud”, indicó.
Declaró que en el conglomerado que ha llevado Hernando Cevallos al Ministerio de Salud se nota claramente que hay tres segmentos fuertes. “Un segmento radical plantea el servicio único de salud, que planteó Perú Libre. El segundo segmento de Verónika Mendoza plantea el aseguramiento universal. El tercer segmento señala crear el sistema unificado sobre la base de seguridad social. La designación del gabinete de asesores del Ministerio de Salud indica que ha prevalecido la línea de Verónika Mendoza”, precisó.
“El hecho que haya entrado Pedro Francke al Ministerio de Economía y Finanzas va a fortalecer la política de aseguramiento mercantilista, que tiene el Minsa. Hay que señalar que Francke fue propulsor en el foro salud del aseguramiento mercantilista. Julio Castro, que es el actual jefe de asesores, también era propulsor de esa política en el Colegio Médico del Perú. Lo que se espera es que dentro de la política de salud prevalezca la versión de Juntos por el Perú”, observó.
Declaró que el ministro de Salud tiene la obligación de decir cómo ha encontrado el Ministerio de Salud y cuales van a ser sus líneas de acción. “El ministro ha dicho que se ha vacunado con las dos dosis a cuatro millones y algo, pero ha señalado que no hay vacunas. No se ha referido como ha encontrado la situación laboral, tampoco ha señalado cuál va a ser su estrategia de vacunación, ha dicho que va a continuar, pero no ha señalado si es que esa estrategia de seguir priorizando segmentos poblacionales va a cambiar”, afirmó.
“Si uno define la universalización de la salud como que todos están asegurados, pero si es así todos tienen un papel que dice que están asegurados. Si defines como la atención integral de todas las enfermedades que tiene un ciudadano en todo el país, esa es una meta muy larga de alcanzar”, expresó.
Ver entrevista …..