En Vivo

MINEDU CELEBRA EL DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS CON EXHIBICIÓN DE ALFABETOS OFICIALES

Fuente: MINEDU 

Se mostrarán las grafías usadas por 40 pueblos indígenas, como el nahua y el iskonawa

En Perú se han identificado hasta 48 lenguas, la más reciente es la asheninka

«Nu tapibis tsaiki dawanatsai, natia nu tapi nukutsai nahua» es una expresión que significa “Aprendimos a leer en castellano, ahora aprendemos a leer en nahua” y ha sido escrita utilizando las grafías del nahua, una lengua hablada por más de 350 habitantes de la comunidad Santa Rosa de Serjali, en la región Ucayali.

En lo que va del año, el Ministerio de Educación (Minedu) ha aprobado los alfabetos de los pueblos amazónicos nahua e iskonawa, con los cuales suman 40 las lenguas originarias con grafías oficiales que existen en Perú. Ello ha permitido la elaboración de diversos materiales educativos para los estudiantes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo indígena.

Estos alfabetos, cuadernos de trabajo, textos de lectura y manuales de escritura forman parte de una exhibición que el Minedu ha preparado entre las actividades por el Día de las Lenguas Originarias del Perú, que se celebra cada 27 de mayo, y la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística.

La muestra se realizará este miércoles en la sede del Minedu, en San Borja. Con ello se busca animar a los limeños a conocer más sobre nuestras lenguas originarias y mostrar los materiales que se distribuyen a las escuelas interculturales bilingües.

En el país se han identificado hasta 48 lenguas (4 son andinas y 44 pertenecen a la Amazonía). La más reciente es la asheninka, con cuyos hablantes el Minedu ha iniciado el proceso de normalización para establecer su alfabeto y las reglas de escritura. La etnia nanti, situada en el área amazónica de la provincia cusqueña de La Convención, también espera la oficialización de su idioma.

Las otras lenguas sin alfabeto son omagua, chamicuro, resígaro, iñapari, muniche y taushiro, que solo son habladas por los adultos mayores de sus comunidades y se encuentran en etapa de documentación.

El alfabeto garantiza el derecho de un pueblo indígena a recibir una educación en su lengua materna y a desarrollarla en diversos espacios. Asimismo, permite que diferentes entidades públicas implementen servicios usando estas grafías.

Así, el Minedu ha distribuido material educativo en 27 lenguas para 625 mil escolares de 17 mil escuelas interculturales bilingües. Los textos están en quechua y en sus variantes (collao, chanka, central, kichwa amazónico, Incawasi Cañaris), aimara, awajún, ashaninka, shipibo-konibo, shawi, matsigenka, nomatsigenga, kakinte, achuar, wampis, urarina, cashinahua, harakbut, matsés, jaqaru, yine, ese eja, kakataibo, kandozi, chapra, yanesha y murui-muinani.