En Vivo

MEF: AUMENTA EL OPTIMISMO RESPECTO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ

Lima 02 de Abril 2025 .- Entre empresarios y organismos internacionales

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, destacó que aumenta el optimismo de crecimiento económico del Perú, entre los empresarios y los organismos internacionales.

Así lo sostuvo durante el encuentro con el Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), reunión que se llevó a cabo con el propósito de continuar impulsando las inversiones y fomentando el crecimiento económico del país.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que desde el 2023 el PBI empezó a recuperarse, para luego despegar al punto de llegar, en 2024, a un récord histórico de poco más de 15,000 millones de dólares.

Esto, sumado al 4 % de crecimiento en enero y a los auspiciosos números de febrero, ha generado una mayor confianza para las inversiones y ha devuelto el optimismo en las agencias económicas internacionales, que ahora elevan sus proyecciones sobre el Perú.

“Todas las semanas estamos dialogando con organismos internacionales, gremios e instituciones de diversos sectores, y el optimismo va en aumento”, subrayó el ministro Salardi.

“Hace una semana me reuní con al Fondo Monetario Internacional (FMI) y me comentaron que habían elevado su proyección de crecimiento del PBI de 2.6 a 2.9 por ciento, pero dejaron un espacio optimista de lo que puede pasar en adelante”, explicó.

De igual manera, destacó los factores que están haciendo posible que la curva vaya hacia arriba.

Además del crecimiento sostenido en varios sectores productivos, señaló que también contribuye que la inflación (1.5 %) esté controlada por el Banco Central de Reserva (BCR), así como tener una de las tasas de referencia más bajas en América Latina (4.75 %).

“El BCR lanzó una apuesta hacia el alza de 3.2 %, pero también su presidente dejó entrever que podríamos llegar a los niveles de 4 %. Hay un entorno bastante favorable y una serie de factores que nos permitirían encaminar esa ruta”, indicó el titular del MEF.

Las reglas fiscales

Asimismo, la máxima autoridad del MEF manifestó que se está trabajando arduamente sobre el déficit fiscal. Explicó que la meta es llegar al 2.2 %, donde la Sunat cumplirá un rol bastante activo para ver cómo amplía la base tributaria y generar mayores ingresos.

“Definitivamente es importante la reducción del déficit fiscal, porque eso tiene varios efectos colaterales positivos. Permite preservar una de las principales fortalezas que tiene la economía, que tiene que ver con las finanzas públicas sostenibles, pero también ayuda a que la tasa de interés sea estable y no tengamos ningún tipo de repercusión en materia de riesgo país. Sostiene a las inversiones”, explicó Salardi.

Durante la reunión, el titular del MEF también destacó la relación comercial con Japón. Remarcó que el año pasado el 4,5 % de las exportaciones fueron para ese país, y que desde 2004 hasta 2024, la balanza comercial se multiplicó más de seis veces, donde resaltaron las exportaciones tradicionales.

El ministro concluyó que existe un gran potencial comercial entre ambos países, y que debe aprovecharse y desarrollarse de manera conjunta.

Fuente: Agencia Andina