En Vivo

MARIO CEDRÓN: MUERTES POR ACCIDENTES EN MINERÍA INFORMAL E ILEGAL LLEGARÍAN A CENTENARES POR NO CUMPLIR REGLAMENTO DE SEGURIDAD

RCR, 08 de abril de 2025.- Las actividades mineras informales e ilegales no aplican el reglamento de seguridad y bienestar minero, dijo Mario Cedrón, especialista en temas de minería, al comentar la muerte de Pedro Pablo Huanca Ramírez, un minero informal, en un socavón en el distrito de Suyo, Ayabaca, en Piura. Indicó que los accidentes en la minería informal e ilegal no son informados y estimó que habría centenares de muertes.

Cedrón sostuvo que las actividades mineras informales e ilegales no aplican el reglamento de seguridad y bienestar minero, incluso estimó que por ese motivo solo llega a los 50 años la esperanza de vida de las personas que laboran en estas actividades, por los gases tóxicos y la falta de equipos de protección.

Remarcó que la falta de control y regulación por parte del Estado en la minería ilegal es otro factor que agrava las condiciones laborales, inclusive las direcciones regionales de minería no cuentan con los recursos necesarios para fiscalizar adecuadamente este descontrol dejando sin posibilidad de mejorar su situación laboral o de salud.

El pasado jueves un conocido minero de la zona, identificado como Pedro Pablo Huanca Ramírez, perdió la vida tras caer a un socavón aurífero durante su jornada laboral en la mina San Pedro, situada en la comunidad rural de San Sebastián – Pampalarga, en el distrito de Suyo, Ayabaca.

Los mineros señalaron que hicieron todo lo posible para salvar a ambos, pero lamentablemente Pedro Huanca no resistió. Los agentes, bajo la supervisión de un oficial, realizaron varias diligencias en la planta minera San Pedro con el fin de esclarecer lo ocurrido.

Miembros de ONG no critican minería ilegal porque no es rentable para ellos

De otro lado Mario Cedrón indicó que los grupos y ONG que critican la minería formal no cuestionan la minería ilegal porque para ellos no es rentable económicamente ni políticamente.

“No se pronuncian respecto a la minería ilegal porque no es rentable, ni económicamente ni políticamente. La antiminería en el Perú se enfoca en la minería formal mediana y grande por una vista económica, y muchas de estas ONG, consiguen recursos económicos en el extranjero satanizando a la minería, con la excusa de defender a las comunidades, etc.”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que cuando la antiminería deje de ser rentable se acabará, sin embargo, sostuvo que las ONG se han politizado, ya que mucha gente aspirar a puestos políticos con teorías de lucha de clases.

“Este grupo de opositores y ONGs pintan a la actividad minera formal como la opresora frente a los oprimidos. Pero dejará de ser rentable una vez que se acabe, lo económico es más fácil de bloquear, sin embargo, lo político requerirá de mucha acción política que no se da”, expresó.