En Vivo

INSEGURIDAD CIUDADANA, DEFICIT HÍDRICO Y CORRUPCIÓN SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN PIURA

RCR, 21 de abril de 2025.- Raúl Martínez Luna, director de la empresa de opinión Luna Consultores, señaló que más del 51% de la población tiene como principal preocupación la inseguridad ciudadana, sumado del déficit hídrico y la corrupción con una fuerte desaprobación al gobernador regional, autoridades locales con cifras que superan el 80% en distritos como Tambogrande y Catacaos.

“Se realizó un estudio del 2 al 6 de abril de este año a personas de 18 a 65 años, un total de 1.650 ciudadanos fueron encuestados en las provincias de Piura, Sullana, Talara, Morropón, Sechura, Paita y Huancabamba, que representan el 92.1% de la población electoral y tiene un margen de error del más menos 2.4con un nivel de confianza del 95% a nivel regional”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es el alto nivel de preocupación por la inseguridad ciudadana, que alcanza el 51.7% en la región y se eleva hasta un 75.6% en provincias como Sullana. Asimismo, mencionó que la situación es tan crítica que el 94% de los piuranos teme ser víctima de la delincuencia en los próximos 12 meses, a esto se suma problemas con el déficit hídrico y la corrupción.

“Sin lugar a duda, destaca la inseguridad ciudadana, sobre todo en provincias como Sullana, que es una de las más perjudicadas por las extorsiones y la delincuencia. Pero también, la corrupción es otra preocupación, ya que en muchos locales y regionales, se ven sobrevalorizaciones de algunos proyectos y se han visto autoridades infraganti cobrando algún tipo de coima u porcentaje de obras”, expresó.

Indicó que 20 de cada 100 personas han sido víctimas de la delincuencia en Piura, pero en provincias como Talara, Sullana y Sechura está cifra se incrementa, por lo tanto, invocó a las autoridades locales, regionales, la PNP y la Fiscalía tomar en cuenta estos datos para invertir más recursos y logística, de esa manera, evitar que estos datos se reduzcan.

“Este es un llamado de atención a las autoridades, porque son datos que pueden ayudar a tomar buenas decisiones. Muchas veces piensan que, por tener a un grupo de personas o asesores a su lado, automáticamente le creen, pero la población piensa diferente, porque demanda obras y megaproyectos, no solamente que quede en promesas”, recalcó.

En ese sentido, Martínez comentó que el nivel de aprobación del gobernador regional de Piura, Luis Neyra, no supera el 15%. “El nivel de desaprobación actual del gobernador es del 63.9% y el 21.9% no precisa respecto a su gestión, y este resultado quizás no le ha gustado porque ha empezado un ataque bastante agresivo hacia Luna Consultores”, anotó.

Manifestó que, en cuanto a los alcaldes provinciales y distritales, los resultados son igualmente reveladores, ya que autoridades de Sullana, Catacaos y Tambogrande presentan alto nivel de desaprobación con hasta un 86%.

 “Marlem Mogollón, alcaldesa de Sullana, lidera la desaprobación con un 86.1%, mientras que los alcaldes de Talara y Sechura presentan mejores cifras con aprobaciones cercanas al 45%. Distritos como Catacaos y Tambogrande también presentan altos niveles de rechazo, con desaprobaciones de 83% y 80% respectivamente”, enfatizó.

Remarcó que el alcalde del distrito de Tambogrande, Segundo Meléndez, ganó una votación histórica con un 50%, pese a que era una persona sin experiencia en gestión pública, pero hoy lo desaprueban. Agregó que el estudio también proyecta la intención de voto y que aún persiste una gran indecisión.

“A nivel de Tambogrande, hay un 50% de la población que todavía no toma una decisión como tal, 50 de cada 100 ciudadanos todavía no sabe por qué candidato votar. Pero entre los que votan, hay un 13% que da un empate técnico al candidato Jorge Celi y a Segundo Moreno, siendo estos de mayor opción hoy en día. Sin embargo, la votación todavía está baja, hay mucho por hacer tomando en cuenta que hay un 50% de gente que no sabe hacia qué candidato darle su voto”, subrayó.