En Vivo

GOBIERNO DEBE REALIZAR EVALUACIÓN MUESTRAL PARA CONOCER EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

RCR, 21 de julio de 2020.- Gustavo Nakamura, consultor en políticas de educación y conductor del programa Hablemos de educación de RCR, sostuvo que el Gobierno no debería descartar una evaluación educativa por motivos políticos, sino que debería implementar una evaluación muestral para medir el impacto de la educación a distancia en todo el país, con el fin de corregir errores y mejorar las estrategias educativas a futuro en beneficio de los alumnos.

“Debería haber una evaluación muestral para ver el impacto que está teniendo esta evaluación remota. Cómo estamos en estos momentos y como vamos a enfrentar los próximos años, porque si se ha dicho que llegó para quedarse, entonces tiene que haber un cambio en la gestión, un cambio en el sistema, un cambio en lo legal y para eso tenemos un Congreso, para que legisle, porque no hay una ley de educación básica a distancia. En educación superior se ha flexibilizado por el tema de la pandemia”, indicó a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Recalcó que “es momento de hacer una evaluación muestral, a ver cómo nos va, sin miedo a que los resultados no sean buenos, para estar dispuestos a corregir errores”. “Eso, desde el punto de vista técnico, pero lamentablemente desde el punto de vista político, tener malos resultados no es vendible y más que estamos en año de salida del gobierno y de elecciones presidenciales”, manifestó.

Remarcó en que “la línea técnica te dice hay que evaluar, pero políticamente están mitigando el impacto de lo que va a venir después del resultado”. “El impacto de lo que estamos pasando ahora, lo vamos a ver en los próximos años. Si haces evaluación lo puedes medir, pero si no haces la evaluación te vas a dar cuenta del bache que va a venir de acá a unos cuatro o cinco años, porque estos chicos que debieron tener estos aprendizajes no lo tuvieron y van a arrastrar este déficit”, enfatizó.

Señaló que “no estamos pensando a futuro y ahí entra el trabajo del Consejo Nacional de Educación que está visionando el proyecto educativo al 2036”. “Todas estas variables deben entrar en ese proyecto. En el mundo ya hay educación a distancia básica, ya hay resultados. Deberíamos tener una política sobre esto, pero no lo hay. La entrega de tablets es cortoplacista”, dijo.

“El tema laboral se va a transformar totalmente, como estamos desarrollando las competencias que vamos a necesitar en los próximos estudiantes para la oferta laboral que viene. Todo eso no lo estamos pensando como sistema. Es preocupante porque entendemos que el Ministerio de Educación está apagando un incendio, pero tiene que llamar a expertos, así como llamaron al comando COVID, en este caso podría ser el Consejo Nacional de Educación, que comience a trabajar políticas de largo plazo o comenzar a trabajar planes pilotos ya”, indicó.

“En una evaluación muestral tenemos la UMC (Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes) en el Perú, es muy buena, hay técnicos muy reconocidos ahí, son gente muy juiciosa, que podría implementar una nueva evaluación para ver el impacto que ha tenido el programa Aprendo en casa, el impacto de la educación a distancia, por ejemplo, en los chicos de colegios privados”, subrayó.

Presupuesto del 6%

Respecto a la propuesta congresal de destinar un presupuesto equivalente al 6% a la educación, el especialista dijo que “no es lo mismo el 6% de un país, que está en desarrollo, que tiene una seguridad jurídica, al 6% de un país cuyo PBI tiene prevista una caída de entre 12% y 15%. Son dos cosas distintas, las cifras son otras”.

“La ejecución del Ministerio de Educación hasta la fecha está en el 34%. Entiendo que todo ese presupuesto va a estar designado al tema de las tablets, la pregunta es para qué queremos más presupuesto si todo lo regresamos al tesoro público. Mejor es saber en qué se va a gastar, cómo, cuándo y para qué. Para eso existe un Proyecto Educativo Nacional y trabajemos sobre eso. No vayamos a gastar solo en las tablets para decir que tenemos el 6% del PBI, lo cual me parece una medida populista”, anotó.

Sobre el bono de escolaridad, se preguntó: “¿No hubiera sido mejor cerrar una alianza con los colegios privados y llegar a una tarifa plana para darle subvención a las personas que necesitan y con eso mantenemos la cadena de pagos?” “La medida es interesante, pero el tema es que ya se contrató a profesores que salieron de los colegios privados y a pesar de eso no se contiene la crisis. ¿Vamos a meter más plata para dar bonos de escolaridad y generar colas para eso? ¿O va a ser una modalidad empresa-Estado?”, dijo.

En ese sentido, planteó que “hay programas de educación a distancia para peruanos en el extranjero, yo fui director de uno de esos programas, se puede cambiar la resolución y puede salir para territorio nacional y con eso cierras la brecha y el padre de familia que no puede pagar en un colegio privado se puede ir a una educación a distancia con una tarifa mucho más cómoda por el estado de emergencia”.

Destacó, también, que en la educación “así como diverso es el país, diversas son las estrategias que tenemos que tomar, diversos calendarios educativos tendríamos que tener, no podemos tener un mismo cronograma que tiene Lima aplicado en Puno u otras zonas de con factores climáticos, geográficos y sociales distintos”. “Eso se puede cambiar rápido, pero no lo hacemos. Ya otros países, por ejemplo, como Colombia, tienen dos tipos de calendario, Ecuador también. Implica un cambio de mentalidad, lamentablemente estamos acostumbrados a actuar en automático, pero hay que innovar”, dijo.

Ver entrevista…

ENTREVISTA A GUSTAVO NAKAMURA - DIRECTOR DEL CENTRO DE INNOVACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS