RCR, 13 de abril 2025.- Máximo Gallo, director general de Formalización Minera del MINEM, sostuvo que vienen trabajando junto al Alto Comisionado para la Minería Ilegal en la intervención efectiva frente a las actividades ilegales que siguen operando en la región. Asimismo, demandó un censo minero nacional para conocer la dimensión del problema.
“Hay un problema de control por parte del Estado, pero también la ejecución en términos de sanción penal. Necesitamos mejorar el control administrativo y a nivel del procesamiento judicial, porque todo parte de decisión política y de presupuesto para hacer intervenciones y trabajo de inteligencia”, indicó.
Precisó que el Ministerio de Energía y Minas viene trabajando en la implementación de un sistema de trazabilidad del comercio del oro, que busca controlar toda la cadena de valor del mineral, desde su extracción hasta su exportación, con el objetivo de identificar puntos críticos de ilegalidad. Además, trabaja de manera coordinada con el Alto Comisionado para la Minería Ilegal para generar estrategias nacionales.
“En el MINEM estamos trabajando un tema de trazabilidad del comercio del oro, empezaremos a hacer una investigación de cómo se maneja la cadena de valor de la comercialización del oro, pero también se está empezando una articulación con el Alto Comisionado para la Minería Ilegal y se está haciendo las coordinaciones con Fiscalía, Policía y SUNAT, para generar estrategias”, expresó.
Señaló que actualmente, Cajamarca registra 1,200 mineros en proceso de formalización, sin embargo, 330 registrados se encuentran vigentes y la mayoría se encuentra suspendida. Por lo que destacó la necesidad de un censo minero nacional para conocer la verdadera dimensión del problema.
“El censo minero debería ser una de las prioridades del Estado, ya que tenemos gran cantidad de mineros en pequeña escala, pero no sabemos cuántos son, y el Estado tiene que hacer una reformulación de cómo trabajamos la minería ilegal, por lo que junto al Alto Comisionado se está viendo nuevas alternativas para ver cada región”, anotó.
Por su parte, el economista y catedrático de la UNC, Víctor Vargas, cuestionó la ausencia del gobernador regional, como un posible desinterés ante el crecimiento de la minería ilegal, a pesar de su evidente avance. Incluso, la Dirección Regional de Energía y Minas sigue mostrando ineficiencia, en parte por la falta de recursos y bajos salarios para su personal.
“Quisiera suponer que la actividad que tiene el gobernador es tan exigente que no le permite asistir a estos eventos, pese a que la minería informal e ilegal en Cajamarca crece a pasos agigantados. Él deberá demostrar su interés haciendo que la Dirección Regional de Minería sea exigente en los procesos para enfrentar este flagelo”, enfatizó.
Asimismo, criticó el silencio de ciertos sectores que callan frente al impacto ambiental de la minería ilegal y denunció la existencia de un doble discurso, en el que incluso algunos políticos respaldan públicamente a mineros ilegales, especialmente en zonas vulnerables donde la situación es crítica.
“La minería formal es un objeto de demonización por los falsos ambientalistas, incluso políticos vienen apoyándolos, un discurso de doble rasero que hace mucho daño, agregado a la corrupción. Cajamarca tiene problemas en Celendín, Cajabamba y San Ignacio en la frontera con Ecuador, donde la situación es terrible, y los candidatos aprovecharan el problema”, subrayó.

