En Vivo

DECLARACIONES DE MINISTRO QUERO SOBRE VIOLACIÓN DE NIÑAS AWAJÚN SON LAMENTABLES

RCR, 18 de Junio 2024.- La presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Ketty Marcelo, señaló que es lamentable que el ministro de Educación, Morgan Quero, considere que es una práctica cultural el abuso sexual de niñas de la comunidad Awajún en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Agregó que tampoco hay el apoyo del Ministerio de la Mujer para atender las denuncias y acompañar a las víctimas.

“Es lamentable que una autoridad del Ministerio de Educación se manifieste de esa manera. Eso nos da una luz de quienes son estas autoridades que no conocen la realidad de nuestros pueblos indígenas, no conocen a las mujeres indígenas. Para nosotros es lamentable las declaraciones del ministro de Educación, porque los derechos humanos de las mujeres y niñas indígenas está por encima”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que hay denuncias no solo en Amazonas sino también en otras regiones del país. “Para nosotros como mujeres indígenas es muy difícil alcanzar justicia y muchas veces sabemos cómo es la justicia en nuestro país. Aquí solamente existe justicia para el que tiene dinero. Sin embargo, desde el Ministerio de Educación tampoco se ha hecho nada”, indicó.

Reveló que las autoridades lo único que hacen es trasladar a los docentes violadores a otras escuelas, pero no tienen castigo. “Deben ser castigados primero en la comunidad donde cometieron este abuso sexual, y luego entregarlos a la justicia ordinaria, tal como mandan los estatutos de las comunidades nativas. Es lamentable, nos solidarizamos desde ONAMIAP también con las hermanas de la región Amazonas y sobre todo con las mujeres y niñas indígenas. Realmente en este país no hay justicia”, expresó.

“Hay que ponernos en el contexto de una comunidad nativa campesina. Para nosotros las mujeres y las mamás es muy difícil en la comunidad hablar donde prima el machismo y cuando hablas muchas veces no te creen. En una comunidad el maestro es visto como una autoridad, como un ejemplo y a veces nadie también te cree y hay que considerar este proceso”, afirmó.

Sostuvo que una mujer violada sexualmente y más aún una niña no pasa por tratamiento psicológico y tampoco tiene acompañamiento para superar lo vivido. “Ese acompañamiento de parte del Ministerio de la Mujer tampoco. Hay entonces invisibilidad. Si en Lima no hay justicia, menos va a haber justicia también para las niñas indígenas”, apuntó.

Consideró que también es un tema de racismo, discriminación, invisibilidad y olvido de los pueblos y mujeres indígenas. “En este caso también de parte del Ministerio de la Mujer, de parte del Ministerio de Justicia. No somos atendidas y menos los pueblos originarios, donde realmente se necesita. La justicia en el país es muy engorrosa y el acompañamiento psicológico y hay algunas también en algunas comunidades que no hablan porque no les creen. Hay que tener valor de poder enfrentar y de todo este camino que hay que seguir en este proceso”, precisó.

“Desde ya las hermanas del pueblo awajún tienen nuestro respaldo como organización nacional y también haremos todo lo posible para poder demandar a las instancias correspondientes y como organización de mujeres nos corresponde. Entonces, nosotros estaremos haciendo el debido también acompañamiento para exigir justicia frente a estas violaciones de Derechos Humanos que sufren nuestras hermanas y niñas indígenas”, subrayó.

ONAMIAP RECHAZA RECIENTES DECLARACIONES DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN PARA MINIMIZAR LA VIOLENCIA SEXUAL