En Vivo

DEBEN EJECUTARSE PROYECTOS MINEROS FORMALES DE COLPAYOC Y MICHIQUILLAY

RCR, 27 de junio de 2024.- El consultor externo del Gobierno Regional de Cajamarca, Javier Pereyra, dijo que deben ejecutarse los proyectos mineros formales de Colpayoc y Michiquillay, porque hay una proyección de inversión minera por 16 mil millones de dólares para los próximos años. Señaló que cuando la minería formal no consigue las autorizaciones, el yacimiento es ocupado por la minería clandestina.

“Claro que se tienen que ejecutar. Son 16,000 millones de proyección para inversión en minería en los próximos 10 años, pero también hay 8000 millones en hidroenergía. El problema real de que las autoridades elegidas tienen una expectativa de ascender al cargo inmediato superior. Las dos terceras partes de la población viven en el campo y a esta gente se le ha dicho que se van a quedar sin agua y sin tierra”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que es necesario que las empresas, la sociedad civil y la academia empiecen a trabajar en función de construir un verdadero desarrollo. “No podemos permitir que sigan 20 años más paralizados nuevos proyectos. Por ejemplo, Colpayoc viene con una inversión canadiense de dos mil millones de dólares y va a estar en el distrito de Chetilla que es uno de los distritos más pobres de la región de Cajamarca”, indicó.

Enfatizó que el gobierno central debe acompañar a las inversiones mineras. “El Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Economía dan la concesión a una empresa minera, la concesión se reparte, la mitad se queda en el gobierno central, va una parte de la comunidad, pero creo que el error que se está cometiendo es que a la empresa minera se le dice anda ahora relacionarte con la comunidad y ahí viene el problema”, afirmó.

“Cuál es la comunidad. La zona de influencia de la minería, el distrito, la provincia, la región. Quiénes son los actores con los que debería conversar la empresa minera y sobre qué se debería conversar, porque la empresa minera llega a un sitio donde nunca ha llegado el Estado y al ver que llega una empresa minera mucha expectativa y todo el mundo está esperando de que la empresa minera le solucione sus problemas”, agregó.

Remarcó que en cualquier parte donde el gobierno no otorga permisos a la minería formal y responsable, surge la minería ilegal. “Donde hay minería, si es que la minería formal no logra tener la autorización, es la minería clandestina la que empieza a actuar. Y definitivamente aquí hay cosas que no están bien estructuradas”, precisó.

Destacó que el gobierno regional, en el corredor de Crisnejas, está trabajando con la empresa minera que es Shauindo, para formalizar a los mineros artesanales. “Es una acción interesante. Tiene una peculiaridad, ellos intervienen en las zonas por donde ellos transitan. Si los camiones de ellos pasan por Baños del Inca, la Encañada o San Marcos, en todos esos sitios ellos tienen la voluntad de colaborar de manera asertiva”, aseveró.

De otro lado, dijo que es factible la ejecución de la presa de Chonta y también es necesaria la ejecución de la planta de tratamiento de aguas residuales. “Los cajamarquinos tenemos varias propuestas. La primera de seis millones de dólares, la segunda de 35 millones de soles, pero desde el Ministerio de Vivienda ahorita están promoviendo una planta de tratamiento que ya llega los 300 millones de soles y la quieren dar en concesión a una empresa española”, subrayó.

¿POR QUÉ NO APROVECHAR EL POTENCIAL MINERO DE  CAJAMARCA?