En Vivo

COLEGIO DE PERIODISTAS DE CAJAMARCA: PRESA DE CHONTA SE PODRÍA EJECUTAR CON LA AYUDA DEL SECTOR PRIVADO

RCR, 28 de junio de 2024.- Maritza Arribasplata Lozano, decana del Colegio de Periodistas de Cajamarca, dijo que el proyecto de la presa de Chonta, que permitirá asegurar el suministro de agua para la población, se podría ejecutar con la ayuda del sector privado a través del mecanismo de obras por impuestos. En ese sentido, indicó que la minería es una actividad crucial para su región y consideró que los grupos “ambientalistas” que se oponen a la minería formal, no se pronuncian frente a la contaminación que provoca la minería ilegal.

“Necesitamos mayor inversión y sobre todo hacer tangible el tema de la presa del Chonta sin ningún apasionamiento político, porque esto nos va a ayudar a que las personas que son menos favorecidas con este recurso puedan tener mayor cantidad de agua. De repente debiéramos enfocar que las obras por impuestos se puedan hacer para este tema de una forma más efectiva”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Remarcó que la presa de Chonta significaría el aseguramiento de agua para Cajamarca. “Ya mencioné que tenemos temas como el estrés hídrico que no se había previsto probablemente y que se ha dado. Para poder manejarlo y para hacer tangible esta presa necesitamos sumar esfuerzos, evitar temas de repente de grupos minoritarios que han evitado que esto se cristalice”, afirmó.

“La inversión de la presa del Chonta es fundamental, podríamos garantizar que personas que hoy en día tienen una hora de agua, podrían tener unas 10 horas o unas 12 horas, lo cual es un cambio significativo en la calidad de vida de la población”, expresó.

Enfatizó que Cajamarca es una región minera. “Debemos de buscar siempre un conjunto, necesitamos tener agua, necesitamos desarrollo económico, necesitamos el desarrollo turístico que nos ayude a globalizar todo y hacer que todos podamos caminar y buscar ese desarrollo”, apuntó.

Manifestó que se debe hacer una sensibilización respecto a la potencialidad de la industria minera con las autoridades, la sociedad civil y las empresas, para que pueda haber una viabilidad y que todos los cajamarquinos puedan ganar de una forma responsable. “Cajamarca es conocida por su historia minera y su riqueza cultural sin embargo también enfrentamos problemas de pobreza, la desigualdad, la falta de infraestructura adecuada”, aseveró.

“Las inversiones en la región tienen un potencial de mejorar estas condiciones, pero también pueden traer desafíos especialmente si no se gestionan de manera adecuada. Entonces si no se no hay una gestión adecuada vamos a seguir en un letargo que no nos lleva un desarrollo”, agregó.

Respecto a los antimineros, dijo que son grupos reducidos, que ven sus propios beneficios. “No podemos dejarnos guiar por lo que un grupo minoritario, que desconoce probablemente este tema en profundidad. Si nosotros hacemos un análisis de cuál ha sido el crecimiento de la minería informal y nuestros ambientalistas qué hacen al respecto”, observó.

“Estos mismos grupos que atentan o que paralizan proyectos importantes no tienen una misma gestión responsable respecto a la minería informal y qué sucede allí entonces nos preguntamos. Por qué si es que este yo defiendo el medio ambiente no lo defiendo en toda su amplitud, no solamente contra empresas formales que de repente tienen un accionar más adecuado mientras que la minería informal vemos que día a día crece significativamente y no hay un control”, subrayó.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA EN CAJAMARCA