En Vivo

CERCA DE 900 PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES DE COMUNIDAD EDUCATIVA PARTICIPARON EN CHARLA ORGANIZADA POR WASI MIKUNA

Se les sensibilizó acerca de la situación nutricional de los niños y adolescentes y los beneficios de consumir alimentos fortificados.

Lima, 01 de abril 2025.- Cerca de 900 padres de familia y representantes de la comunidad educativa, actores vinculados con la prestación del servicio alimentario en las instituciones educativas, que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), participaron en una charla virtual, en la cual se les sensibilizó acerca de la situación nutricional de los niños y adolescentes.

Este esfuerzo permitirá que los padres de familia y comunidad educativa puedan mejorar sus conocimientos, para reconocer la importancia de prevenir la malnutrición (anemia, sobrepeso u obesidad) en edad escolar.

En la charla virtual “Wasi Mikuna, Contribuyendo con la Reducción de la Malnutrición en Niños y Adolescentes en Edad Escolar”, se les explicó acerca de los beneficios de consumir alimentos fortificados y en particular del arroz fortificado, como parte de la alimentación saludable, con el fin de reducir el riesgo de la malnutrición e inseguridad nutricional en sus hijos, que son usuarios del programa.

Ronald Guevara, coordinador del componente educativo de la Unidad de la Organización de las Prestaciones (UOP) de Wasi Mikuna, se encargó de dar la bienvenida a los participantes y destacó el compromiso de padres de familia y comunidad educativa para continuar fortaleciendo sus capacidades.

Entre los expositores, participó Juan Carlos Barboza Del Carpio, coordinador nacional del Sistema de Información del Estado Nutricional del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN), quien informó que el sector Salud cuenta con un Repositorio Único Nacional de Información en Salud. Este, contiene tableros estadísticos del estado nutricional de menores de cinco años, el estado nutricional de gestantes y anemia por curso de vida, y se agregará un tablero más, en el breve plazo, referido a niños de 5 a 11 años y de adolescentes de 11 a 17 años. Información de suma importancia para la toma de decisiones.

A su turno, Juan Daniel Aspilcueta Gho, especialista de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición (UFANS) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud (MINSA), explicó que la anemia representa un problema de salud en el mundo y afecta a 1620 millones de personas, lo que corresponde al 24.8 % de la población. La máxima prevalencia se da en niños en edad preescolar (47.4 %), y la mínima, en varones (12.7 %).

Explicó que las acciones clave son promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, suplementación en hierro y micronutrientes, y quienes cuidan a los niños deben recibir educación alimentaria.

Destacó que es clave la importancia de la nutrición en los escolares de 6 a 11 años, y precisó que una dieta balanceada mejora la concentración, la memoria y energía. De esta manera, se puede afrontar actividades académicas y físicas, y también fomenta hábitos saludables duraderos y previene el sobrepeso y la obesidad.

Por su parte, Iván Gómez Sánchez, especialista del CENAN, abordó los beneficios de la fortificación de los alimentos como otra de las estrategias, con el fin de mejorar la nutrición de la población que lo consuma. Precisó que la normativa peruana establece que el arroz es uno de los alimentos que debe ser fortificado, debido a que es de consumo masivo; además con la incorporación de micronutrientes no cambia su color, sabor y olor.

Por último, su consumo contribuirá a combatir la deficiencia de micronutrientes y la anemia, pues el arroz fortificado cuenta con 8 vitaminas y dos minerales como vitamina A, tiamina (B1), niacina (B3), piridoixina (B6), folato (B9) cianocobalamina (B12), vitamina D, vitamina E y hierro y zinc.