RCR, 09 de abril 2025.- Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos, advirtió que el aumento de aranceles entre Estados Unidos y China podría paralizar el comercio entre ambas naciones y desencadenar efectos negativos en la economía global. Agregó que países como Perú, actualmente venden alrededor del 33% de sus exportaciones, por lo que son expuestos a las consecuencias del conflicto.
“El presidente Donald Trump, ha incrementado los aranceles a productos chinos hasta un 125%, lo que ha provocado una respuesta similar por parte de China, afectando el comercio bilateral. Estas dos economías más grandes del mundo, enfrentan una guerra comercial que podría afectar a numerosos países, especialmente aquellos que dependen de ambas potencias”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que, en el caso de Perú, se ha incrementado su dependencia del mercado chino, un agravamiento del conflicto podría perjudicar gravemente su economía, ya que exporta productos clave como cobre y hierro a China. Mencionó que, las medidas arancelarias también dificultarán la venta de productos estadounidenses en el mercado chino.
“El impacto de esta guerra comercial va más allá de las relaciones entre EE.UU. y China. La interrupción de flujos comerciales podría generar un retroceso en la demanda global de productos clave, lo que afectaría a economías emergentes que dependen de estos intercambios. Países como Perú, que actualmente venden alrededor del 33% de sus exportaciones a China, están particularmente expuestos”, anotó.
Remarcó que existe la posibilidad de que Estados Unidos intensifique su ofensiva económica en América Latina, afectando especialmente a países como Perú que tienen fuertes lazos comerciales con China.
“Aunque el escenario es incierto, podría complicar aún más la situación económica global, ya que las tensiones comerciales entre dos gigantes económicos podrían tener efectos duraderos en la estabilidad de los mercados internacionales”, subrayó.
