RCR, 04 de diciembre 2017.- El viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño, reveló que Apurímac será el piloto de una política pública que busca implementar servicios públicos bilingües, en este caso, quechua-castellano, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio al ciudadano y mostrar cómo su empleo en la gestión pública la hace más eficiente y genera valor, para más adelante se pueda replicar esta experiencia en otras zonas del país.
Expresó que se aprecian avances significativos en la implementación de la Política Nacional de Lenguas Originarias en la región de Apurímac, donde en el marco de un convenio firmado entre el sector y el Gobierno Regional se ha logrado la identificación de brechas, competencias y necesidades en lenguas originarias, y el fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos.
“Apurímac fue seleccionada para el convenio porque el 70% de sus habitantes hablan una lengua originaria, porcentaje superior al de cualquier otra región en el país”, comentó el viceministro a Red de Comunicación Regional ( RCR )
El convenio institucional permitió desarrollar un censo lingüístico en el que se encuestó a 2899 servidores públicos de instituciones priorizadas en todas las provincias de Apurímac. Entre estas instituciones destacan el Gobierno Regional, las Municipalidades, el Poder Judicial, la Policía Nacional, Centros de Salud, Unidades de Gestión Educativa y el Banco de la Nación, entre otras.
OTRAS REGIONES
A la fecha, añadió, ya hay más de 200 servidores evaluados sobre el manejo del quechua y en diciembre, luego de ciertas evaluaciones, se entregará la acreditación a los servidores que podrán dar atención bilingüe.
“Se han identificado las competencias que deben tener los servidores públicos que atiendan en lenguas indígenas y se viene impulsando un proceso de certificación de competencias para reconocer oficialmente a servidoras y servidores bilingües. En este proceso, están participando 281 funcionarios públicos en Abancay y Andahuaylas. Apurímac es un ejemplo en el ejercicio de una política pública en servicio en lengua quechua, es un motor para algo grande”, manifestó.
Esta experiencia se espera replicarla en aquellas regiones donde exista una fuerte población con alguna lengua materna originaria como Ayacucho, Cusco, Puno, zonas aymaras, y más adelante, también hacerlo en alguna región amazónica, para de esa manera en el Perú se empiece a brindar un servicio intercultural no concentrado esencialmente para aquellos ciudadanos que tienen al estado más lejos por limitaciones geográficas o de otra índole.
Como se sabe, según el Ministerio de Cultura, en el Perú existen 47 lenguas indígenas u originarios, esta gran diversidad es parte de nuestra riqueza cultural, la cual es preservada, recuperada y fomentada por la Ley N°29735.