En Vivo

PERÚ TIENE POTENCIAL PARA TENER MÁS MOTORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Fuente : Agencia Andina 

Sectores forestal y acuícola son dos de las posibilidades

Así como la minería y la agroexportación impulsan la expansión económica del país, nuestra geografía alberga oportunidades para tener más motores del crecimiento, sostiene el profesor e investigador en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Waldo Mendoza,

Refiere que la pandemia del coronavirus ocasionó el mayor impacto económico en la historia republicana del Perú, por lo que urge buscar más sectores que generen ingresos y empleo formal.

Mendoza refiere que el país incrementa sus gastos para enfrentar la pandemia del coronavirus, situación que elevará el déficit fiscal.

El docente lazó una interrogante, ¿cómo hacemos para que la economía peruana empiece a retomar el crecimientos sostenido de 3% y 4% al año?.

 “Una condición necesaria es que tenemos que restablecer la solidez de las finanzas públicas”, afirmó en la conferencia ‘¿Cómo hacemos para salir de la crisis del covid-19?’”, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en su jueves minero virtual.

Proyectos

Mendoza destacó asimismo que el país tiene un gran stock de proyectos de inversión en infraestructura y minería que se puede activar para generar crecimiento y empleo.

“En particular los proyectos de irrigación como Chavimochic III y Majes-Siguas II serían unos potentes impulsores de la agroexportación que tanto bien nos ha hecho”, dice.

“Por último, un país debe tener varios motores de crecimiento económico para no depender de uno, dos o tres motores”, enfatiza.

En ese sentido, señala que la experiencia histórica enseña cómo una potencialidad se convierte en un motor de crecimiento.

Por ello, cita como ejemplo el caso de la minería en la década de 1990 y de la agroexportación en el presente siglo.

“Son ejemplos extraordinarios de cómo mezclando lo que Dios nos ha dado, nuestras minas, nuestra costa para sembrar, se puede enriquecer y potenciar con políticas públicas inteligentes”, subraya.

Explica que a partir de políticas sectoriales de promoción estas actividades crecieron. La minería en 1990 exportaba 1,480 millones de dólares y tras leyes de promoción sectoriales, en el 2019 la minería logró exportar 28,000 millones de dólares.

Asimismo, destaca el caso de la agroexportación, que en el año 2000 apenas registraba 394 millones de dólares en envíos al exterior, pero en el 2019, creció a 6,341 millones de dólares, gracias al impulso de un marco legal para el sector.

Criterios de elección

¿Cuáles son los requisitos para elegir un motor de crecimiento? Mendoza explica que son dos fundamentales, el primero es tener una enorme potencialidad (como el minero y el agroindustrial) y el segundo, debe poseer un mercado internacional garantizado.

Mendoza explica que cuando se apoya la producción para el mercado doméstico, suele pasar que la producción crece y los precios se caen porque la demanda es limitada; en cambio, el mercado internacional es “inmenso e infinito” para colocar la producción peruana.

“¿Cuáles son los sectores en la economía peruana que cumplen con estos requisitos? No son muchos. Creo que la industria forestal es un candidato que está pintado, quizá la acuicultura, entre otros sectores más”, subraya.

Informalidad

Por otra parte, Mendoza destaca que nuevos motores de crecimiento contribuirán a generar más empleo formal y a reducir la informalidad en el país.

La informalidad aumenta cuando el crecimiento económico es bajo, por ello, difícilmente se combate con políticas específicas de impuestos o facilidades, porque tiene que ver con la productividad.

“La manera práctica de combatir la informalidad es generando nuevos motores del crecimiento económico”, enfatiza.

Potencial en acuicultura

La acuicultura es la crianza de organismos acuáticos, como peces, crustáceos y moluscos, así como plantas acuáticas. Las principales especies de cultivo en el Perú son los langostinos, camarones y la trucha.

“El potencial que tiene el mar peruano, la Amazonía y nuestras aguas interiores, así como la disponibilidad de la principal fuente de alimento, la harina y aceite de pescado, nos hacen soñar con un Perú que dentro de unos 25 años pueda tener en su sector acuícola a la segunda fuente de ingresos por exportaciones, después de la minería”, señala el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda.

Asimismo, destaca que esta actividad puede generar un millón de empleos entre directos e indirectos.

Refiere que actualmente esta actividad en el país ha invertido 100 millones de dólares en los últimos 5 años y genera 55,000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

“Tenemos mejores condiciones que la mayoría de las grandes potencias en acuicultura que son China, Indonesia, Noruega, Vietnam, India, Chile y Ecuador”, subraya.

Cifras

La acuicultura peruana representa el 0.12% de esta actividad en el mundo, aun cuando nuestro país es responsable del 7% u 8% de los desembarques de la pesca marítima que se realiza en el planeta, refiere Alfonso Miranda.

Las exportaciones acuícolas nacionales sumaron 356 millones de dólares durante el año pasado.

Perú tiene aproximadamente 72 millones de hectáreas de bosques que cubren más del 56% de su territorio y tiene 53.3 millones de hectáreas con potencial actual y futuro para la producción forestal permanente, según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).