RCR, 22 de febrero de 2020.- Herbert Cuba García, médico especialista en políticas de salud pública, sostuvo que la Salud pública en el Perú sufre de una falta de liderazgo gubernamental para atender las demandas de la población ante la epidemia de dengue en diversas regiones del país y los desastres causados por los huaicos en Tacna.
“El problema fundamental tiene que ver con el liderazgo que debería tener el sector Salud para articular las necesidades de salud de la población. Hay nula capacidad de respuesta ante las necesidades que sufre la población. Una articulación de todo el Gobierno es lo que no está faltando en ese momento y lamentablemente como dice el dicho donde no hay cabeza pobres pies. Falta el liderazgo del sector salud para afrontar las epidemias”, dijo el galeno a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Apuntó que “el gobierno solo mira al Ministerio de Salud desde el punto de vista médico cuando el problema va mucho más allá”. “No se puede construir una política pública de salud con retrovisor. El Ministerio de Salud deberías de mirar hacia el futuro con formas de organización más creativas, sin repetir los errores del pasado. Esta es una etapa muy importante porque se van a realizar una serie de reformas a la Constitución Política y deberíamos pensar de otra manera las formas de salud en el país”, indicó.
“La realidad ha sobrepasado las capacidades que tiene cada gobierno regional para sobreponerse y en consecuencia se impone un trabajo articulado nacional de todas sus capacidades. Aquí hay que tomar en cuenta el proceso de descentralización hizo que las funciones de salud sean transferidas a los gobiernos regionales cuando la ley de bases de la descentralización señala que eran funciones compartidas y lo que se comparte no se transfiere”, dijo.
Explicó que “cuando los daños sobrepasan la capacidad de una región, lo normal es que todo el Perú vaya en su socorro”. “Ese vacío legal que se originó por este proceso de descentralización se debatió mucho desde el año 2016 hasta el año 2018 para que se cambie la legislación y se promulgó la ley de fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de salud. Sin embargo, ha pasado todo el año 2019 y aún esa ley de la rectoría no ha sido reglamentada y es como si no existiese esa ley. Y entonces no hay una intervención del Gobierno central”, detalló.
“Uno de los primeros problemas que tiene el Ministerio de Salud es que tiene una estructura quebrada y fracturada. El gobierno nacional por un lado y por otro lado los gobiernos regionales. Además, en el propio Ministerio de Salud hay otra fractura entre la ministra y los viceministros y sus directores regionales. De tal manera que cuando viene un problema como los huaycos de Tacna, no solo es salvar las vidas y mejorar las casas, es también poner en funcionamiento la agricultura del país”, manifestó.
Señaló que “el Ministerio de Salud tiene serias deficiencias, porque tiene que darse cuenta que existen grandes áreas en su sector”. “En el Perú el área de desastres y de emergencias es enorme. Es un área que se tiene que ver desde el aspecto de prevención y acompañamiento porque lo desastres son permanentes en el Perú. El segundo tema, que tiene que darse cuenta, son las epidemias. El Perú tiene diversos azotes como el dengue, la malaria, todo lo que llamamos salud pública”, anotó.
“Cuando el presidente de la República anuncia un aseguramiento universal, está hablando de un aspecto puntual y chiquito de la realidad sanitaria del país, es decir cómo te atienden en el hospital cuando te enfermas. Cuando la ministra de Salud dice que ha ido a tres regiones y ha visto que sus hospitales están bien equipaditos, no sale de su mirada local de hospital. El tema de las epidemias y de los desastres es un tema de salud pública, que va más allá del tema médico y hospitalario”, subrayó.