En Vivo

ÉXITO O FRACASO DE EXPORTACIÓN DE QUINUA A CHINA DEPENDERÁ DE REGLAS DE PROTOCOLO FITOSANITARIO

Empresario agroexportador de quinua, Francisco Diez Canseco, demandó también al MEF y al gobierno la derogatoria de la norma, aduciendo que grava con el IGV, al grano de exportación, y le resta competitividad.  

RCR, 3 de julio2019 .- El éxito o fracaso de la futura exportación de quinua a China dependerá de las reglas de juego establecidas en el reciente protocolo bilateral suscrito con el gigante asiático para el ingreso de nuestro producto a ese país, estimó el empresario agroexportador de quinua, Francisco Diez Canseco.

“Los pasos a seguir son, en primer lugar, que el protocolo establezca con toda claridad cuáles son las reglas de juego para el ingreso de la quinua orgánica, y de la quinua convencional. Por ejemplo, con Estados Unidos, con el cual hay un Tratado de Libre Comercio (TLC), las normas de carácter sanitario son de tal naturaleza que la quinua convencional no tiene ningún rango de tolerancia, respecto a químicos, cuando la convencional, en cualquier lugar del mundo, sí debe tener”, subrayó.

Agregó que está situación desfavorable fue producto de una pésima negociación comercial de los sucesivos gobiernos peruanos de Alan García, Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta Humala y el actual. “Y éste es un tema que tiene que verse también con los chinos”, dijo.

El Perú y China suscribieron el protocolo del próximo ingreso de la quinua peruana a los mercados del país asiático. El anuncio lo hizo Fabiola Muñoz, ministra de Agricultura y Riego (MINAGRI) y Ni Yuefeng, ministro de la Administración General de Aduanas en China, participaron en la firma del documento.

Asimismo, Diez Canseco advirtió que la importación china a su territorio de este producto andino milenario no implicará un consumo masivo por su población, ya que este grano aún no es muy conocido en Asia.

“Me alegro que esto esté llegando a buen fin. Pero, repito, no significa que de la noche a la mañana China va a comprar miles de toneladas. Se abre el mercado chino, poco a poco. Habrá que irlo ocupando”, apuntó.

El empresario agrícola expresó igualmente su preocupación por los intentos de China de cultivar masivamente productos originarios de otras naciones, para consolidar el fundamento básico de su política alimentaria, que es el autoabastecimiento.

“Hay que destacar que China intentó sembrar quinua en el noreste (de su territorio) y en la zona del Tíbet, (los) que no tuvieron buenos resultados.  Y ese un tema que me preocupa porque va a seguir intentándolo. Y por eso es que hasta ahora han estado protegiéndose de la importación de la quinua, en la medida en que han estado protegiendo sus propios granos y cereales”, remarcó.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Diez Canseco demandó también al ministerio de Economía y al gobierno la derogatoria de la “absurda norma” que grava con el Impuesto General a las Ventas (IGV), a la quinua de exportación, pedido que –anotó- es resistido por la burocracia del MEF, ya que esta injustificada contribución resta competitividad al producto.

“Otro tema importante para el caso de la quinua es que, de acuerdo al texto único del Impuesto General a las Ventas (ICV), si no es para granos acotados para la siembra, paga IGV. Sin embargo, las trufas, que son un ´delicatessen´importado, están exoneradas de IGV. El ajonjolí no paga IGV, pero la quinua sí paga IGV. Lo que se han planteado es la derogatoria de esta norma absurda, pero en el ministerio de Economía no han querido derogarla, alegando que esto violaba los acuerdos de carácter comercial que tenemos Bolivia. Lo cual es falso porque en Bolivia la quinua no paga IGV”, puntualizó.

Perú es el primer productor y exportador de quinua

Diez Canseco destacó igualmente que en los últimos años el Perú ha pasado a convertirse, en los últimos años, en el primer exportador y productor mundial de quinua.

“Cuando yo encontré (el emprendimiento del cultivo de quinua), en el año 1965, por lo que se considera el pionero de la quinua orgánica en el Perú, producíamos 7 000 toneladas de quinua al año, mientras Bolivia producía 21 000, en esa época. (Por eso,) me eché a promover el cultivo de la quinua”, evocó.

Explicó que el principal mercado de la quinua peruana. en el mundo, es Estados Unidos y, en rango descendente, vienen los países europeos.

“En realidad, está consumiéndose quinua en cincuenta o sesenta países. Pero también hay   veinte o treinta que están tratando de producir su propia quinua. La ventaja nuestra es que (estas naciones) hasta ahora no logran una producción comercial de carácter orgánico, tienen costos elevados y les sale de mala calidad, con bajo contenido de proteínas”, especificó.

Refirió, además, que el gran elemento sostén de la quinua como un alimento especial es que tiene entre 14 y 17 % de proteínas, como la carne, además de carecer de colesterol o gluten.

“Es una maravilla. Pero acá, en el Perú, no ha sabido apoyarla. Los presupuestos que hay para promover el cultivo de quinua en Puno, que es el primer productor del país, son irrisorios. En el 2014 creo que era de S/ 500 (quinientos soles) al año. Para el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Una cosa de Ripley que solamente se puede ver en el Perú”, concluyó.

Escuchar Entrevista