En Vivo

IPE: ARANCELES IMPUESTOS POR ESTADOS UNIDOS GOLPEARÁ A REGIONES AGROEXPORTADORAS COMO PIURA

RCR, 21 de abril 2025.- Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), indicó que los aranceles impuestos por el gobierno de los Estados Unidos afectarán a regiones agroexportadoras como Piura. Agregó que el Perú deberá diversificar sus mercados hacia Europa y Asia, para mitigar los efectos en sectores clave como el agrícola y el minero.

“Estados Unidos ha impuesto a nivel general un 10% de aranceles para cualquier tipo de producto del extranjero, dentro de ello están las agroexportaciones que afectará al desempeño económico de regiones que dependen mucho del sector agrícola, como Piura que llega a representar hasta el 10% del PBI regional”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos afectarán a productos clave de la agroexportación peruana como uvas, arándanos y paltas. En el caso de Piura, aproximadamente un tercio de la población depende del agro, las exportaciones al mercado estadounidense representan más de 500 millones de dólares anuales y un tercio del total exportado por la región.

“Todavía hay mucha incertidumbre con respecto a cómo van a continuar las políticas por parte de Estados Unidos. Hace una semana y media más establecieron una pausa a los aranceles puestos a otros países de la región, y no sabemos con certeza cuáles van a ser sus decisiones a futuro, entonces no sabemos qué otra política podría haber más adelante y que podría seguir afectando las exportaciones”, expresó.

Manrique sugirió que, frente a este escenario, el país debería diversificar sus mercados de exportación, Europa y Asia representan alternativas viables debido al crecimiento de su demanda. Además, sostuvo que el calendario de producción peruano podría ayudar a mitigar parte del impacto, al mantener la demanda estacional por productos nacionales.

“Debemos empezar a mirar otros mercados, cuya demanda también está creciendo, por ejemplo, Europa o Asia, y algo que tal vez puede que suavice el efecto negativo de las exportaciones a Estados Unidos, es que nosotros tenemos un calendario de producción distinto a ellos, entonces por ahí que va a mitigar el efecto porque nuestros productos van a seguir demandando”, anotó.

Asimismo, advirtió sobre posibles impactos indirectos en el sector minero, debido a que los aranceles estadounidenses del 25% sobre productos como vehículos pueden reducir la demanda global de minerales transformados, especialmente en países asiáticos. Esto podría afectar al Perú, que exporta minerales hacia China y otros países del sudeste asiático.

“Esperamos que este efecto no sea tan grande porque si bien es un efecto indirecto, todo va a depender de la magnitud de las medidas políticas que tome Trump en el futuro, sobre lo cual hay todavía mucha incertidumbre, porque China ha sido el país que le ha respondido a Estados Unidos con estos aranceles”, comentó.

Finalmente, instó al Estado peruano a actuar con cautela y proactividad, ya que es clave impulsar políticas públicas que diversifiquen mercados y mejoren la productividad. Además, es urgente que nuestras autoridades diplomáticas trabajen con Estados Unidos para preservar las condiciones del TLC y proteger los intereses del país.

PRESIDENTE DONALD TRUMP DE IMPONE ARANCELES A TODOS LOS PAÍSES, INCLUIDO EL PERÚ