Señala que en vez de retiros sucesivos se debe mejorar la rentabilidad de la CTS, incentivando que los bancos ofrezcan mejores tasas por su depósito.
Tanto el TC como la OIT señalan que retiros indiscriminados dejan desamparados a los trabajadores ante la eventualidad de un desempleo.
Lima, 20 de abril 2025.- La organización Horizonte Laboral, enfocada en mejorar las políticas públicas laborales, consideró que la decisión del Congreso de aprobar un nuevo retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), deja expuesto a millones de trabajadores ante la eventualidad de sufrir un desempleo. En vez de fomentar retiros sucesivos, plantean reestablecer la plena intangibilidad de la CTS, mejorar su rentabilidad y promover que los bancos paguen mejores tasas de interés por su depósito.
“Tanto el Tribunal Constitucional (TC) como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han advertido que el retiro indiscriminado de la CTS puede debilitar la protección social de los trabajadores”, puntualizó Mayen Ugarte, presidenta ejecutiva de la organización.
Agregó que si sigue permitiendo que estos fondos sean retirados, en el futuro una buena cantidad de los peruanos que están en la formalidad quedarán aún más expuestos a los efectos del desempleo.
En ese sentido, planteó restablecer la intangibilidad de la CTS, permitiendo su retiro “solo en casos muy excepcionales, como cuando un trabajador realmente pierde su empleo o enfrenta una enfermedad grave”.
También planteó a las autoridades enfocarse en mejorar su rentabilidad, incentivando que los bancos ofrezcan mejores tasas de interés para que los fondos depositados generen mayores ganancias a favor de los trabajadores. “Debemos entender que la CTS es un mecanismo de seguridad social y no un ingreso extra para gastar sin previsión. No es el quinceavo sueldo”, puntualizó.
Seguro de desempleo necesario pero inviable
Mayen Ugarte sostuvo que en el Perú, la seguridad económica de los trabajadores ante la pérdida de su empleo sigue siendo un tema pendiente. “A pesar de que la mayoría de los países en la región tienen mecanismos de protección para quienes pierden su empleo, en Perú seguimos sin un seguro de desempleo, una herramienta que sería clave para brindar estabilidad a las familias cuando más lo necesitan”, anotó.
Consideró que el gran problema para tener un seguro de desempleo es la alta informalidad laboral pues más del 70% de trabajadores no tienen contrato, beneficios laborales ni acceso a seguridad social y trabajan sin ningún respaldo ante una crisis o pérdida del empleo.
“En un contexto de alta informalidad, un seguro de desempleo sería inviable, ya que para que este sistema funcione es fundamental que una gran parte de la población contribuya regularmente en el tiempo con aportes que permitan su sostenibilidad”, puntualizó.
Explicó que en países como Alemania o Uruguay, donde estos seguros funcionan con éxito, la mayoría de los trabajadores están dentro del mercado formal y realizan aportes obligatorios. “Cuando una persona pierde su empleo, recibe un pago temporal financiado por un fondo al que han contribuido empleadores, trabajadores y Estado. Esto les permite seguir pagando sus cuentas mientras buscan una nuevo empleo”.
Explicó que en el Perú, la realidad es muy distinta pues con una tasa de informalidad tan alta, la base de aportantes sería demasiado reducida, haciendo que el seguro de desempleo no tenga los recursos suficientes para sostenerse en el tiempo.
“Mientras el país no cuente con un seguro de desempleo, la CTS debe seguir siendo el principal respaldo económico del trabajador. El problema es que, en los últimos años, el Congreso ha permitido su retiro indiscriminado, desnaturalizando su propósito y dejando a miles de trabajadores expuestos y sin esta reserva para su futuro”, comentó.
Cabe indicar que la CTS fue creada como un ahorro obligatorio que se acumula en el tiempo y que el trabajador puede usar cuando se queda sin empleo. Se deposita dos veces al año y su propósito es dar un respaldo financiero para cubrir necesidades básicas mientras la persona encuentra un nuevo trabajo.
Desde la pandemia, el Congreso ha aprobado sucesivas normas que han permitido que los trabajadores saquen el 100% de su CTS, inicialmente como una medida de emergencia, pero que luego se convirtió en una práctica recurrente.
“Esta práctica ha dejado a los trabajadores desprotegidos a futuro. El problema no es solo que gasten su CTS antes de quedar desempleados, sino que, cuando realmente lo necesiten, ya no tendrán ese colchón financiero”, concluyó.
Fuente: Horizonte Laboral