En Vivo

DEMANDAN UN PLAN DE OBRAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUA EN ÉPOCA DE LLUVIAS

RCR, 16 de abril 2025.- Rubén Terán Adriazola, experto en temas hídricos, indicó que es necesario un plan con obras de almacenamiento de agua para aprovechar el exceso de agua en algunos meses del año para utilizarla en los períodos de escasez hídrica. Asimismo, advirtió que solo se aprovecha alrededor del 1.5% de la masa de agua.

“Tenemos un periodo de exceso de agua y otro de escasez hídrica, por eso es necesario implementar un plan integral para tratar de buscar soluciones, y que se den dentro de la precipitación para almacenar agua en época de sequía, eso requiere que del gran volumen de millones de metros cúbicos en la cuenca del Pacífico”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó advirtió que, pese a contar con abundante agua en época de lluvias, apenas se aprovecha entre el 1% y 1.5% de esa cantidad, lo que representa una gran pérdida para el desarrollo y la seguridad hídrica. Por lo tanto, enfatizó la necesidad de construir sistemas de almacenamiento, como presas y reservorios, para enfrentar futuras sequías.

“Si nosotros estamos en un periodo de lluvias y contabilizamos 86 mil segundos por metro cúbico con toda la masa y toda la descarga de los ríos, tenemos una masa acumulable que es aprovechada entre el 1% al 1,5%, y en épocas que no hay precipitación, son las aguas normales que ocurren normalmente producto del almacenaje en los pastos naturales, porque solo nos estamos acostumbrando a aprovechar y eso no representa el volumen que se pierde al mar”, expresó.

Asimismo, criticó la falta de decisión en la ejecución de proyectos hídricos, señalando que muchas obras se estancan por falta de estudios adecuados, conflictos sociales o intereses políticos, por lo que recomendó priorizar proyectos nuevos con alta viabilidad técnica, como el caso de la presa de Chonta.

“Las presas que son proyectos emblemáticos y que tienen mucho problema social, hay que acelerarlas para concentrarse en las nuevas presas que no tienen tanto trámite, no tienen tanta traba y bajado de tres conceptos fundamentales. Por ejemplo, el caso de la presa de Chonta tiene ya una carretera en lo que va a ser espeja de agua asfaltada y asentamientos”, anotó.

Remarcó que se requiere una buena inversión, pero con programas viables. Asimismo, hizo un llamado a una gestión profesional para prevenir crisis hídricas. «En el Perú no hay una verdadera cultura de prevención, porque se requiere de una planificación que se base en criterios técnicos sólidos y no en decisiones improvisadas”, subrayó.

SOLUCIONES A LA CRISIS HÍDRICA EN EL PAÍS