En Vivo

PLURIEMPLEO EN EL PERÚ: MÁS DE 3.3 MILLONES DE TRABAJADORES SE VEN OBLIGADOS A TENER DOS EMPLEOS

La presidenta ejecutiva de Horizonte Laboral, Mayén Ugarte, sostuvo que es necesario poner los reflectores en ese sector y diseñar políticas públicas.

Los pluriempleados representan el 18.3% de los trabajadores ocupados del país. La mayoría son mujeres, de zonas rurales y de microempresas informales, afirma Horizonte Laboral.

Lima, 16 de abril 2025.- La organización Horizonte Laboral, enfocada en políticas públicas laborales, señaló que en el Perú 3.3 millones de personas se ven obligadas a tener más de un empleo como estrategia de supervivencia, lo que representa el 18.3% del total de trabajadores ocupados, una de las tasas más altas del mundo.

“Resulta preocupante lo poco que sabemos de ellos. No son personas que quieren hacer más dinero o que emprenden por mero gusto. Lo hacen por necesidad y tienen una realidad compleja, cruda y profundamente desigual”, señaló Mayen Ugarte, citando el documento de trabajo del BCRP “Los múltiples empleos en Perú: características, tendencias y agenda de investigación” (2024).

En cuanto a género, hasta el año 2021 la prevalencia de más hombres con dos empleos era mayoritaria, sin embargo, entre 2022 y 2023, las mujeres igualan a los hombres. Así, el informe revela que el 18,2% de las mujeres peruanas ocupadas tienen hoy más de un empleo, una proporción que incluso es superior a la de los hombres en algunas regiones rurales.

“Históricamente los hombres fueron mayoría en el pluriempleo; sin embargo, la brecha se ha venido cerrando rápidamente desde el año 2021”, puntualizó.

Mayen Ugarte alertó que las mujeres que trabajan el doble lo hacen muchas veces sin dejar de ser madres, cuidadoras y encargadas del hogar. “No sorprende que el documento señale que este fenómeno se está profundizando y que es necesario estudiar el tema más fondo”, puntualiza.

De otro lado, otra característica del pluriempleo es que se da principalmente en las zonas rurales, donde el 31,6 % de los trabajadores tienen más de un empleo, casi el doble que en las áreas urbanas. “El pluriempleo en el área rural no es opción, es una estrategia de supervivencia frente a la estacionalidad de la agricultura, la falta de empleo formal y la necesidad de ingresos estables para familias enteras”, puntualizó.

Agregó que en estas zonas, el segundo empleo suele ser informal, en empresas de menos de 20 trabajadores, sin beneficios ni protección. “El estudio también confirma que el 95 % de los segundos empleos están en microempresas, lo que refuerza la idea de un ecosistema laboral fragmentado, sin redes de seguridad social”, apuntó.

Jefes de hogar e informales

En cuanto a grupos de edad, los trabajadores entre 35 y 54 años son quienes más recurren al pluriempleo, es decir, son generalmente jefes de hogar y quienes más responsabilidades familiares y financieras tienen. “En este grupo, más del 21% tiene dos trabajos, con jornadas que en promedio alcanzan las 49 horas semanales. Y de esas, 17 las dedican sólo al segundo empleo”, apuntó.

El dato más revelador es que el 77% de los pluriempleados tienen sus dos trabajos en el sector informal y solo el 3% goza de doble formalidad. “Es decir, el pluriempleo, lejos de ser sinónimo de progreso o dinamismo económico, es el espejo de nuestra precariedad laboral”, apunta.

Mayen Ugarte enfatizó que el documento del BCRP es un buen inicio para investigar a profundidad la realidad del pluriempleo, un fenómeno que podría ser una característica estructural del mercado laboral peruano. “Por eso es importante poner los reflectores en este tema, evaluar si se debe incluir en la regulación del mercado laboral o se deben diseñar políticas públicas para afrontar estas realidades”, finalizó.

Fuente: Horizante laboral