En Vivo

IPE: AL MENOS 160 MIL JÓVENES SE ENCUENTRAN SIN EMPLEO EN EL PAÍS

RCR, 04 de Abril 2025.- María Alejandra Ormeño, jefa de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que el empleo juvenil cayó por tres años consecutivos, sumando 160 mil jóvenes menos trabajando. Agregó que el empleo juvenil disminuyó en 19 regiones, sin embargo, Puno registra el nivel más alarmante, con una disminución del 15%, seguido de Ayacucho y Huancavelica con un 10%.

“El empleo en general ha aumentado 0,8% en el 2024, luego de haberse contraído 0,9% en el 2023. Sin embargo, cuando lo dividimos por grupos de edad, nos damos cuenta que el empleo juvenil viene cayendo, generando un impacto en los ingresos económicos de los más jóvenes”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que, según el INEI, el empleo juvenil en el 2024 ha acumulado tres años consecutivos de caída y según estimaciones del Instituto Peruano de Economía, desde prepandemia a 2024, el empleo juvenil ha caído 4%, es decir, 160.000 jóvenes menos trabajando. Mencionó que 19 regiones del país registran una caída del empleo juvenil con tasas de hasta el 15%.

“Cuando entramos a ver las regiones nos damos cuenta que 19 regiones registran una caída el empleo juvenil entre 2023 y 2024. El caso más alarmante es Puno donde la tasa de empleo ha caído un 15%, pero también tenemos Ayacucho y Huancavelica, donde registran una caída de 10%”, expresó.

Asimismo, Ormeño precisó que entre el 2019 y 2023 el número de jóvenes que no estudian ni trabajan ha aumentado a 193 mil, incluso un 85% de estos jóvenes vienen de los sectores socioeconómicos más vulnerables como Cajamarca, Arequipa y Puno.

“Se conoce que uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabajan en Cajamarca, Arequipa y Puno, zonas donde la economía es más vulnerable. Incluso, se les preguntó entre 2021 y 2023 por qué no están trabajando y ellos respondían que carecen de oportunidades, esto se corrobora con la encuesta de demanda ocupacional”, anotó.

Manifestó que la inversión privada crea empleos formales que permiten a los más jóvenes integrarse al mercado laboral, sin embargo, es necesario que el Ejecutivo y el Congreso promuevan políticas para reducir los costos en la contratación, para promover un mercado laboral más amigable.

“La informalidad para los jóvenes de 18 a 29 años tiene una cifra del 80%, esto implica que accedan a trabajos tal vez no bien remunerados, con condiciones precarias o que sea muy fácil que se pierda ese trabajo. Al menos un 96% de los jóvenes trabajan en hotelería y restaurantes informales, sin ninguna seguridad laboral, y también en el sector agropecuario donde casi el 100% son jóvenes”, mencionó.

Remarcó que el porcentaje de jóvenes peruanos que venden al exterior es mayor en comparación con otros países, por lo tanto, sostuvo que el Estado debe promover programas de capacitación a los jóvenes, así como facilitar la contratación de ese sector de la población.

Ver entrevista …

HAY BAJA TASA EN LO QUE RESPECTA AL EMPLEO JUVENIL