RCR, 07 de Febrero 2025.- El economista senior del Instituto Peruano de Economía, Gonzalo Manrique, señaló que el 2024 ha sido un año de recuperación para el sector agrícola, impulsado principalmente por el sector agroexportador. En ese sentido, detalló que la exportación de alimentos aumentó en 34% con un monto que significa más de 12 mil millones de dólares, asimismo, mencionó que los principales productos en el mercado exportador han sido el arándano, la uva, la palta, el café y cacao.
“El sector agrícola ha crecido un 6.4% en el 2024, siendo así un año de recuperación en comparación al 2023 donde la actividad se contrajo casi el 4% debido a las fuertes lluvias y conflictos sociales. Entonces, productos como la papa y avena forrajera han tenido un crecimiento significante impulsado por el sector agroexportador”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que el sector agroexportador ha crecido un 34% al cierre del 2024 con un monto de más de 12 mil millones de dólares, teniendo un aumento de 2 mil millones de dólares en comparación al 2023. Mencionó que productos como el arándano, uva, palta, café y cacao han destacado el mercado exportador.
“Tenemos cinco productos que representan el 60% de nuestras agroexportaciones como el arándano, la uva, la palta, el café y el cacao, que han tenido un buen desempeño el 2024, lo que ha impulsado al sector. Particularmente el arándano, que por primera vez ha superado a la uva y se ubica como el principal producto agroexportador que representa 2.200 millones de dólares”, expresó.
Manrique indicó que el Perú tiene como principal cliente a Estados Unidos que recibe el 40% de agroexportaciones, pero también exporta significativamente a Europa y China. “En cuanto a la palta competimos con México que es el principal proveedor en Norteamérica, Estados Unidos y Canadá, sin embargo, nosotros tenemos una mayor relevancia en China, España, Reino Unido y Países Bajos”, manifestó.
Remarcó que la agroexportación se concentra en la costa, pero se ha ido extendiendo hacia el norte como Lambayeque, La Libertad y Piura, regiones que tienen bastantes hectáreas dedicadas a la actividad. Consideró que en la sierra y selva se tienen que trabajar mucho más para la exportación de sus productos al mercado externo.
“Todavía nos falta bastante por trabajar en la selva que se dedican principalmente al cacao y café. Pero, en la sierra sí falta mucho por mejorar en temas de productividad, acceso a riego, mano de obra formal y mejor calificada, ya que son factores claves para tener un cultivo productivo y de calidad atractivo para países como Estados Unidos, Europa o China”, anotó.
Ver entrevista …
![ANÁLISIS DEL SECTOR AGRÍCOLA](https://i.ytimg.com/vi/P4Jksz7Hu9U/maxresdefault.jpg)