RCR , 17 de Mayo 2021 . – Mauricio Medinaceli Monrroy, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, señaló que la producción petrolera y gasífera de Bolivia está en caída libre, debido a la nacionalización de las petroleras y las gasíferas realizada el 2006 por el expresidente Evo Morales. Advirtió que la nacionalización produce problemas económicos y destruyen la confianza de los inversionistas en un país.
“La capacidad productiva de Bolivia está en franco declinamiento. Y de ser, así las cosas, el 2040 no va a poder concluir con sus contratos de exportación y quizá deba importar gas natural. La situación del país en estos momentos, una vez que los precios del petróleo colapsan el 2015, es crítica. La nacionalización no genera mas ingresos, pero rompe la reputación, la institucionalidad en el sector y rompen algunas reglas del juego que son importantes para la inversión en exploración”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Recalcó que la nacionalización no solo produce problemas económicos en un país. “Estos procesos destruyen la institucionalidad de un país y la credibilidad, reconstruir eso lleva muchos años, se pierde el factor confianza y cuesta mucho recuperar. El problema es que la gente no percibe que los problemas que surjan en cinco o 10 años se deben a lo que se hizo ahora”, indicó.
“Mas allá de la seguridad jurídica, lo que se rompe la reputación que tiene un país para cumplir contratos. Como no se hizo inversión en exploración (en Bolivia), no se descubrieron nuevas reservas, no se descubrieron nuevos campos y Bolivia ahora tiene problemas para abastecer con gas natural a Brasil y Argentina”, afirmó.
Nacionalización fue renegociación impuesta
Explicó que la nacionalización en Bolivia fue una renegociación casi impuesta, porque se amenazó a las empresas. “Las empresas se quedaron ante el nuevo impuesto. Las empresas se quedaron porque la ecuación económica les funcionaba. En esa época el crudo llegó a sobrepasar los 100 dólares el barril y eso se tradujo en mayor precio de exportación de gas. El segundo punto, es que antes de la nacionalización, Bolivia trabajo durante 30 años para lograr un contrato firme de exportación con el Brasil y Argentina”, dijo.
“Mucho antes del 2006, hubo dos nacionalizaciones en Bolivia, en 1937 y en 1969. En la primera hubo una expropiación del capital y de los activos. La segunda hubo una expulsión de las empresas y la tercera es que hubo una indemnización. El 2006 no sucedió eso, lo que pasó es que obligaron a las empresas a firmar nuevos contratos de exploración y explotación. No hubo una expropiación del capital, expulsión del país y tampoco una indemnización”, precisó.
Remarcó que la nacionalización en Bolivia de las gasíferas causó en las décadas siguientes una caída de la producción. “Primer hecho, el 2018 Bolivia pagó una multa al Brasil de más de 100 millones de dólares por no enviar los volúmenes de gas acordado. Segundo hecho, el 2019 Bolivia renegocia el contrato de exportación con Brasil para disminuir los volúmenes de entrega. Tercer hecho, el 2020 Bolivia renegocia el contrato de exportación con Argentina para disminuir los volúmenes de entrega”, detalló.
Se eliminó la exploración petrolera y gasífera
El exministro boliviano precisó que la nacionalización en Bolivia eliminó la exploración y a la explotación de nuevos yacimientos petroleros y gasíferos. “El Estado adquiere una pequeña participación de las utilidades y desde el punto de vista legal se hace propietaria de los hidrocarburos después que fueron producidas. Sin embargo, los que continuaron operando técnicamente los campos fueron las empresas privadas. En el resto de la cadena, en refinación, transporte y distribución, el Estado recompró las acciones de las empresas petroleras, Perú tenia un emprendimiento en transporte”, observó.
“La empresa rusa estatal vino, pero no llamó la atención, incluso el emprendimiento de Petróleos de Venezuela (PDVSA) no tuvo éxito, porque las condiciones económicas ya no dan. Este impuesto que se dio un año antes de la nacionalización inviabiliza gran parte de los campos en el país y el desorden institucional en Bolivia es una de las causas de la falta de inversión extranjera”, comentó.
Advirtió que el mercado interno peruano no puede darse el lujo de un desabastecimiento de gas natural por falta de inversión en exploración, porque el mercado interno representa gran parte de la producción de gas en el Perú. “Por eso, la aplicación del modelo boliviano solo funciona en unas condiciones de mercado altamente favorables en precio y en volumen”, apuntó.
“Desde un punto de vista marketing, el votante latinoamericano es adicto al Estado y basta que un partido ofrezca mayor participación del Estado el votante promedio da su voto. La pregunta es cómo lograr votos sin dañar al sector. Si un candidato tiene la opción ganadora, debe pensar que lo que haga ahora le va a rebotar como un bumerang a su gestión”, expresó.
Ver entrevista …..