Indicas de violencia va en aumento por falta de políticas integrales para enfrentarlo afirma Genara Ugarte, secretaria técnica de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Apurímac
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la eliminación de la Violencia hacia la Mujer
RCR, 24 de noviembre 2017.- La región Apurímac presenta los más altos índices de violencia hacía la mujer a nivel nacional, de acuerdo al reporte de seguimiento que ha llevado a cabo la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Apurímac.
Genara Ugarte, secretaria técnica del citado organismo de inclusión social, precisó a RCR que este flagelo ha ido en aumento durante los últimos años y obedece a la ausencia de políticas integrales para enfrentarlo, porque las mujeres que sufren algún tipo de violencia no encuentran el respaldo inmediato o no acceden a la justicia en forma oportuna.
En ese sentido, Ugarte informó que en el marco del Día Internacional de la eliminación de la Violencia hacia la Mujer, que se conmemora los 25 de noviembre, el Consejo Regional de la Mujer (COREM) y la gerencia de Desarrollo Social han venido impulsando, en una plataforma conjunta, diferentes actividades bajo el slogan “Un Apurímac libre de violencia hacía mujeres – ¡SI SE PUEDE!”, con el objetivo de hacer reflexionar tanto a las autoridades como a la población de este flagelo que asola la región.
“Se ha programado una serie de actividades durante la semana, a nivel descentralizado, y el 24 de noviembre se realizará un foro en Abancay con la participación de líderes y lideresas de todas las provincias, para dialogar con las autoridades y establecer criterios uniformes acerca de la forma de eliminar este flagelo social. Además, se han organizado charlas con los operadores que tienen que ver con el problema de la atención y cuidado de las víctimas de violencia, y sesiones de cine-forum organizados por la Universidad Micaela Bastidas”, señalo Ugarte
VIOLENCIA EN NÚMEROS
La violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo, conviviente o pareja (según cifras del 2016) coloca a Apurímac en el primer lugar con un 79.1%, seguido de Puno (78,8%), Cusco (75.4%) y Huancavelica (74,0%), respectivamente.
Para graficarlo más fácilmente, de cada 10 mujeres apurimeñas cuyas edades se ubican entre 15 y 49 años, ocho de ellas sufrieron algún tipo de violencia (sexual, psicológica y/o física) por parte de sus parejas.
Una de las razones que explican este resultado es que en Apurímac no se cuenta con un registro del cumplimiento de la implementación de las medidas de protección que emana del Juzgado de Familia, por lo cual, no se puede afirmar con certeza si existe una protección mínima de las mujeres víctimas.
“Es imprescindible y urgente implementar políticas públicas enfocadas en la transformación de la cultura de violencia, que está arraigada en nuestra sociedad”, aseveró.
En el marco del trabajo multisectorial que se lleva a cabo en Apurímac, se ha planteado la construcción de una casa refugio integral, el diseño de un programa presupuestal para el tema de violencia familiar, la mejora en la atención oportuna a las víctimas de la violencia, la atención en salud mental, autoestima, entre otros.
EN EL PERU
A nivel nacional, la situación es muy grave y se aprecia en todos los estratos sociales. Con más de 800 feminicidios y 1,156 tentativas contra la vida entre 2010 y 2017, así como 3,125 casos de violación sexual en 2017, Perú lidera las tasas de violencia sexual y feminicida en América Latina. Además, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, en el país el 68.2% de mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en el año 2016.
DATO
La convocatoria a establecer el 25 de noviembre como Día Internacional de la eliminación de la Violencia hacia la Mujer fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa, llamadas también Mariposas) en República Dominicana, a manos del dictador Rafael Trujillo.