En Vivo

NINGUNA INSTITUCIÓN PUEDE SUSTITUIR A LA ESCUELA PERO ES NECESARIO INCORPORAR EL CONCEPTO ¨APRENDER APRENDER¨

Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jaume Sarramona López, manifestó que el gran desequilibrio de desarrollo entre las capitales y centros urbanos principales del Perú  es el impacto de las tecnologías y las nuevas formas para la enseñanza y el aprendizaje.

RCR, 21 de febrero 2019.- La escuela juega un rol fundamental en los procesos de aprendizaje y, en especial, en el concepto “aprender aprender”, caracterizado por el manejo y acceso a la información, cada vez más sofisticada y diversificada, sostuvo el catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jaume Sarramona López,

 “La escuela juega un papel fundamental, por una razón: ¿dónde se va ayudar a que cada niño, joven o adulto tome conciencia de sí mismo y le van a apoyar para que mejore su aprendizaje? , subrayó durante su exposición en el  IX Congreso Internacional de Educación Encinas 2019, que es organizado por La Derrama Magisterial.

En ese contexto, refirió que estamos en un mundo en que el acceso a la información es muy fácil y, por tanto, “cuando más preparado estás, más  capacitado te encuentras para seguir aprendiendo”.

Para la inmensa mayoría de las personas, la escuela sigue siendo fundamental, fuera de la escuela,  no hay ninguna institución que sea capaz de organizar, seleccionar, y  apoyar,  al educando para que siga aprendiendo. En la escuela hay una persona, un profesional que nos guía y que, además, es un modelo¨, apuntó, refiriéndose al maestro.     

El concepto del  “aprender aprender”  

En ese contexto, el expositor del IX Congreso Internacional de Educación Encinas 2019, indicó que el concepto “aprender a aprender” se enmarca en los tiempos modernos en los que ya no resulta suficiente el aprendizaje único, “ni siquiera durante la etapa de la vida, sino que es necesario seguir aprendiendo a lo largo de toda la existencia”.

“¿Por qué esto? Porque sencillamente esa existencia se va a encontrar con cambios constantes y acelerados, por lo tanto, nunca se está preparado, ( completamente) ni pare el ejercicio profesional o de cualquier actividad”. anotó.         

Indicó por ello, que “tomar conciencia de que estoy aprendiendo, me permite conocer lo que sé y lo que todavía me falta saber”. 

“Aunque el aprendizaje es algo natural en el ser humano, y en todos los seres vivos, cuando se reflexiona sobre él, se puede mejorar. Necesitamos en estos tiempos estar constantemente aprendiendo y cambiando lo que aprendemos por algo nuevo, ser conscientes de ello y tener técnicas que permitan mejorarlo, pues esto se convierte hoy en una necesidad. Por eso, el sistema educativo habla seriamente de que debemos aprender, pero también debemos mejorar la manera de aprender”, remarcó.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Sarramona manifestó también que el gran desequilibrio de desarrollo entre las capitales y centros urbanos principales del Perú y del resto de naciones latinoamericanas, , es uno de los principales problemas que afronta el impacto de las tecnologías y nuevas formas y medios para la enseñanza y el aprendizaje.

“Hacer un juicio sobre un país grande como el Perú sería inapropiado y absurdo de mi parte. (Pero) hay muchos países donde el gran problema es que una cosa son las capitales y ciertos puntos de desarrollo, y otra cosa son los interiores, con niveles de desarrollo mucho más bajos. Por lo tanto, uno de los problemas es el desequilibrio”, aseveró.

Sin embargo, consideró que el acceso a las tecnologías tiene que cerrar estas brechas. “Uno de los problemas que dificulta el avance en el sistema educativo peruano, es la conexión. O sea, la garantía de una conexión firme, de calidad y que llegue a todas partes. Esto lo decían el 60 % de los maestros consultados. Ellos hablan mejor que yo y muestran una evidencia”, puntualizó.

Consultado sobre la posibilidad de destrabar y superar estos desequilibrios en el ámbito rural, Sarramona consideró que ante la falta de recursos del Estado peruano para atender las carencias de dichas zonas, la única solución consiste en aplicar una cuestión de sensibilidad e inversión, en el sentido inverso al que se suele hacer, a través del concepto de la “discriminación positiva”, es decir: dónde hay más necesidad, hay que invertir más. 

“Mire, el costo de un alumno en una zona rural tiene que ser más caro que en una zona urbana. Y por lo tanto, hay que invertir más. Eso también debe ocurrir en otros sectores. Hay que invertir mucho más. Será más caro. Pero esto es la justicia social… (La educación) también es un compromiso no solo de los políticos y de los gobiernos, debe ser también un compromiso social”, enfatizó.

En ese sentido, consideró que la penetración y aplicación de la tecnología en el sistema educativo es mucho más lenta que en otras disciplinas, debido a sus especiales características en que está basada en las relaciones humanas y de custodia de los niños y jóvenes.

“Decimos que el sistema educativo prepara para la vida presente y futura. Y los tiempos que nos ha tocado vivir son tiempos en los que la tecnología nos inunda y todas las perspectivas son de que cada vez lo haga más. Por tanto, el sistema educativo tiene que estar inmerso en ello”, reflexionó.   

Escuchar entrevista…