En Vivo

JÓVENES INDÍGENAS DE UNIVERSIDAD BILINGÜE NOPOKI SE INSERTAN LABORALMENTE A EMPRESAS PRODUCTIVAS, PETROLERAS Y COMUNIDADES EN ATALAYA

RCR, 25 de agosto 2017.- Cerca de 165 estudiantes indígenas de la Universidad Bilingüe NOPOKI, ubicado en la Provincia de Atalaya -Región Ucayali, se insertaron laboralmente en sus comunidades y en diversas empresas productivas y petroleras de la zona, así lo manifestó David Soriano López, Coordinador de Proyectos Sierra y Selva de la ONG CESAL.

“Desde su creación han egresado siete promociones, de los cuales 165 vienen trabajando en las escuelas de sus comunidades, en empresas petroleras y como docentes  en NOPOKI”, explicó a través de RCR, Red de Comunicación Regional.

Soriano López, dijo que en este centro universitario bilingüe vienen estudiando aproximadamente 700 jóvenes de diferentes etnias como, Yines, Shipibos, Asháninkas, Awajuns, Matchiguengas, Yaneshas, Ashéninkas, entre otros, donde se brinda las carreras profesionales de Educación Bilingüe, Administración y Ciencias Agrarias con mención en Ingeniería Ambiental.

La Universidad Bilingüe NOPOKI, que en lengua Asháninka significa “estoy aquí”, nace en el 2006 por iniciativa de Monseñor Gerardo Zerdín.

Su objetivo se centró en recuperar para los pueblos indígenas la educación en su propio idioma, y encontró grandes aliados, entre ellos la ONG CESAL y la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

El representante de la ONG Cesal, puntualizó, que el trabajo en NOPOKI se realiza con una mirada real a las comunidades, porque los docentes y profesionales formados se convierten en promotores del desarrollo y un referente en sus comunidades.

“El trato es que los alumnos son elegidos en sus comunidades, la universidad los forma y después deben volver; lo cual ayuda a prevenir los conflictos sociales, porque formas capital social en las comunidades y no fuera de ellas”, destacó.

Finalmente, manifestó que esta propuesta educativa innovadora ha generado un gran cambio e impulso para estas zonas que tradicionalmente recibía a docentes que llegaban de la capital y que no tenían conocimiento de las lenguas ni de las culturas de la población autóctona nativa.